1ra edición: Editorial Roca Viva / Julio 1996
1º edición WEB: elMontevideano Laboratorio de Artes /
2019
VI.
AUTISMO
VIRGINIA
ERRANDONEA
De
la madre-máquina a la madre-humana (*) (13)
II
/ El surgimiento del juego (12)
Discusión
(7)
Lizardo
Valdéz: “¿Y este
conejo qué es? Es un regalo del padre y es lo único que tuvo fuera de las
cosas, fuera de la televisión y del video porque él juega muy bien al Nintendo y
todo ese tipo de cosas. Cuando era más chico le encantaba pasar por los cajeros
automáticos y decía que él iba a ser cajero automático. No le gustaba salir
pero le encantaba ir por una calle de la ciudad vieja en la que había muchos
cajeros automáticos.
En
relación al problema del diagnóstico habría que ver cuál es el diagnóstico que
nos interesa a los efectos del trabajo, como perspectiva diagnóstica yo tomaría
la descripción a la que me referí, aunque tal vez no coincida con una perspectiva
psiquiátrica determinada. Esta descripción me permite ubicarnos en un primer
momento en una situación más cósmica, orbital, etc., pasando por esa situación
de madre máquina, con ese sentido positivo que le damos, hasta la posibilidad
de humanización; esta es la categoría diagnóstica que a mí me parece que del
punto de vista terapéutico nos sirve para ubicarnos frente al paciente. Es ese
sentido que yo le doy al diagnóstico en ese tipo de situación; lo demás puede
ser interesante pero me parece que no va a aportar para la comprensión y la
evolución del paciente.
Yo
creo que nosotros seguimos teniendo un apoyo demasiado grande en la psiquiatría
para establecer categorías y creo que tendríamos que buscar orientaciones diagnósticas
que nos resulten útiles desde el punto de vista psicoanalítico porque en realidad
el diagnóstico sirve para fijar una evolución y un determinado tipo de tratamiento.
Entonces lo que importa es el diagnóstico que a nosotros nos sirve en este paciente
para pensar algo del pronóstico y para pensar algo de la forma en que vamos a
encarar el tratamiento”.
…:
“¿Cuáles serían
las diferencias en el tratamiento si fuera psicótico y no fuera autista?”.
Héctor
Garbarino: “El
tratamiento no variaría; en el tratamiento yo creo que hay que guiarse por la
comprensión del paciente. Un intento de comprensión consistiría en decir, como
decía Lizardo Valdez, que este paciente estuvo en una situación orbital
primero, después en una situación de niña-máquina y finalmente en una situación
en la que busca humanizarse. Y este movimiento es un movimiento evolutivo
progresivo. Yo creo que esto ayuda mucho más que discutir si esto es autismo o
psicosis porque en realidad, si pensamos desde el punto de vista psicoanalítico
podemos decir que tiene síntomas autistas y síntomas psicóticos, que es las dos
cosas, que no son excluyentes. No creo que esto sea exclusivamente una psicosis
desde el punto de vista psiquiátrico, pero me parece mucho más importante lo
que decía Valdéz en cuanto a buscar una orientación que nos ayuda más a
entender al paciente de lo que uno logra entender con un diagnóstico”.
Lizardo
Valdéz: “De esto
me convencí haciendo psiquiatría de adultos, cuando en los ateneos pasaban discutiendo
si era una ezquizofrenia o una parafrenia o una psicosis delirante aguda. En
cualquier caso a todos los medicaban con Haloperidol, Cloropormasina y
Parsidol. Realmente todo eso servía a los efectos del discurso pero no a los
efectos de lo que iba a cambiar la evolución del paciente.
Héctor Garbarino: “En la formulación de los diagnósticos psiquiátricos hay mucha influencia de la medicina”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario