Discografía completa de Carlos Gardel (34)
1930
Acompañamiento en las guitarras de Barbieri, Aguilar y Riverol. En los
temas titulados “Buenos Aires” y “Aromas del Cairo” se agregan el piano de
Rodolfo Biaggi y el violín de Antonio Rodio. En “El cardo azul”, los
guitarristas son Barbieri y Aguilar.
Buenos Aires
Tango con música de Manuel Jovés y letra de Manuel Romero. El catalán Jovés
llegó a Buenos Aires con veintidós años de edad, vinculándose al teatro de
revistas como director de orquesta, y también pianista acompañante de las
famosas cupletistas de su tiempo en las dos orillas del Plata.
Aromas del Cairo
Vals con música y letra de José María Aguilar, que refleja un sugestivo
espíritu por lo exótico y lejano.
Corazón de papel
Tango con música de Cátulo Castillo y letra de Alberto Franco.
Lo han visto con otra
Tango con música y letra de Horacio Pettorossi, que sin duda es de los más
conocidos y celebrados de los que grabó el cantor.
Senda florida
Tango con música de Rafael Rossi y letra de Eugenio Cárdenas, segunda de
las tres versiones que se editaron de esta lírica composición.
Cartas viejas
Tango con música de Manuel García Servetto y letra de Ray Rada, ambos
uruguayos. García Servetto fue pianista, ejecutante de bandoneón y órgano,
dirigió coros y dictó clases de cultura musical. Ray Rada era montevideano y se
llamaba en realidad Raimundo Félix Radaelli Bernasconi. Autor de otros éxitos
como “justo el 31” conjuntamente con Discépolo.
Pajarito
Tango con música y letra de Dante A. Linyera (Francisco Bautista Rímoli),
que celebra a los vendedores callejeros de periódicos. El autor era porteño y
uno de los pilares de la poesía lunfarda, con títulos como “Autobiografía
rasposa” y “Misas reas”. Fundador de la revista “La canción moderna”,
convertida luego en la famosa “Radiolandia”.
Mi noche triste
Tango con música de Samuel Castriota y letra de Pascual Contursi, la
segunda versión de esta obra fundacional. Basta cotejar la versión de 1917, que
cuenta con la guitarra de José Ricardo con esta para advertir el salto
interpretativo. No solamente la calidad técnica del registro establece la
diferencia, también el ritmo y el tempo de la segunda versión que es ya la del
tango como lo conocemos desde entonces.
Vieja recova
Tango con música de Rodolfo Sciammarella y letra de Enrique Cadícamo, dos
autores porteños de primera magnitud reunidos en una obra maestra que rezuma
poesía dramática.
Contramarca
Tango con música de Rafael Rossi y letra del oriental Francisco Brancatti,
que se centra en el corte infamante que se hacía con el cuchillo en la cara del
rival.
Dicen que dicen
Tango con música de Enrique Delfino y letra de Eduardo Bonessi, según la
etiqueta del disco original. Bonessi fue un celebrado pianista y profesor de
canto y él mismo ha declarado que la letra pertenece al guitarrista y letrista
Julio Bonnet.
Enfundá la mandolina
Tango con música y letra de Carlos Gardel y José Razzano, que como quedó
dicho en versión anterior, posee un texto tomado del poema “Gorjeos” de Andrés Cepeda.
Rosal de amor
Vals con música de Domingo Riverol y letra de Enrique P. Maroni. Riverol
era porteño y fue uno de los guitarristas de Gardel que falleció en el
accidente de Medellín.
Viejo smocking
Tango con música de Guillermo Barbieri y letra de Celedonio Flores,
verdadera pieza maestra del repertorio.
Primero campaneala
Tango con música de Anselmo Aieta y letra de Enrique Dizeo con
recomendaciones poco feministas.
Una lágrima
Tango con música de Nicolás Verona y letra de Eugenio Cárdenas. Verona era
un músico de formación académica que llegó a Montevideo cuando era niño en
compañía de su familia. A los once años compuso su primera obra titulada “Sobre
el campo de Masoller”, batalla en la cual perdió la vida el caudillo uruguayo
Aparicio Saravia. Más tarde, junto a Eduardo Arolas, ingresó el reino del tango.
Juventud
Tango con música de Juan Bauer y letra de Roberto Aubriot Barboza. Bauer,
aunque nacido en España, transcurrió en Uruguay toda su vida, como pianista,
director y compositor. Aubriot era montevideano y uno de los amigos más
cercanos de Gardel, quien lo visitaba en su casa de la capital uruguaya adonde
llegaba como a la suya propia.
La pena del payador
Vals con música de José y Luis Servidio, letra de Eduardo Escaris Méndez,
todos porteños. Los hermanos Servidio, de Villa Crespo, fueron figuras de
primer nivel en su calidad bandoneonistas y autores.
Padrino Pelao
Tango con música de Enrique Delfino y letra de Julio Canturias, versión
estupenda recuperada porque en su momento fue objetada por Gardel. Es un apunte
costumbrista sin fisuras.
Viejo rincón
Tango con música de Raúl de los Hoyos y letra de Roberto Cayol, ambos
porteños que firman esta estupenda página.
El cardo azul
Estilo con música y letra de Gardel y Razzano, como ya se ha dicho en la
versión de 1928. Las dos primeras estrofas del texto pertenecen a Cecilia
Canavery.
Almagro
Tango con música de Vicente San Lorenzo y letra de Antonio Timarni. San
Lorenzo se llamaba en realidad Vincenzo Ronca, napolitano, pianista y cantante
de canzonetas. Timarni, seudónimo de Augusto Arturo Martini, oriundo de La Plata
también firmaba como Iván Diez, y fue autor de varios tangos y de teatro de
revista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario