Discografía completa de Carlos Gardel (33)
1929
Acompañamiento de las guitarras de Guillermo Barbieri y José María Aguilar.
En el tema “Insomnio” se suma Riverol.
Que se vayan
Tango con música de Francisco R. Canosa y letra de Enrique Dizeo.
El cimarrón del estribo
Canción criolla con música y letra de Luis Retana, segunda de las dos
versiones que hizo Gardel.
Mentiras criollas
Tango con música y letra de Oscar Aroma, versión desechada por Gardel que
fue recuperada mucho tiempo después, ya muerto el cantor.
Recordándote
Tango con música de Guillermo Barbieri y letra de José de Grandis.
Amor pagano
Vals con música de Fred Brown y letra de Luis Rubinstein. Brown era un
compositor norteamericano muy conocido que fundó su fama participando con sus
melodías del mundo del cine.
Tras cartón
Tango con música de Anselmo Aieta, letra de Santiago Adamini y Ovidio J.
Blanquet, tal como aparecen en la etiqueta de la grabación original. Según el
investigador Orlando del Greco, el nombre de Blanquet, famoso bailarín conocido
como El Cachafaz, se introdujo para favorecerlo económicamente aunque nada tuvo
que ver con la creación de este tango.
Ofrenda gaucha
Estilo con música y letra de José María Aguilar.
De salto y carta
Tango con música de Alberto Hilarión Acuña y letra de José de Cicco, que
desde el título anuncia que pertenece al dominio de la “timba”. Acuña, natural
de Lomas de Zamora fue un cantor conocido y exitoso. En la década del ’20 formó
con René Ruiz un dúo famoso.
Victoria
Tango con música y letra de Enrique Santos Discépolo, una joya del humor y
del sarcasmo tan bien empleado por el genial autor.
Te odio
Tango con músico de Francisco Pracánico y letra de Celedonio Flores,
notable, sin duda uno de los mejores del formidable Negro Cele.
Alicia
Vals con música de Guillermo Barbieri y letra de Eugenio Cárdenas, en la
tercera versión que registrara Gardel.
Aquel tapado de armiño
Tango con música de Enrique Delfino y letra de Manuel Romero, nueva versión
de un clásico y hermoso tema.
Haragán
Tango con música de Enrique Delfino y letra de Manuel Romero, versión que
fue retenida para ingresar al mercado tardíamente, en 1945, con la carga humorística
que sin duda conlleva, subrayada por la expresión de Gardel.
Milonguera
Tango con música y letra de José María Aguilar, espléndida creación que
Gardel entrega magistralmente.
Callejera
Tango con música de Fausto Fontera y letra de Enrique Cadícamo, segunda
versión ya que la primera fue rechazada por Gardel.
Mamita
Tango con música de Ángel Danesi y letra de Francisco Bohigas, otro de los
registros que no tuvieron circulación comercial.
Tango argentino
Tango con música de Juan Maglio (Pacho) y letra de Alfredo Bigeschi,
versión que Gardel rechazó.
El cardo azul
Estilo con música y letra de Carlos Gardel y José Razzano, según declara la
etiqueta del disco original. Sin embargo, el investigador Orlando del Greco
estableció que las dos primeras estrofas pertenecen a la poeta Isabel Cecilia
Canavery (1892-1945). “Flor de cardo”, poema que le pertenece y que cuenta con
las estrofas mencionadas, fue publicado en la revista “El Fogón” de Montevideo,
en noviembre de 1899. Gardel le agrega una estrofa y aunque lo había ya grabado
como “Pobre flor” en 1912, bajo el sello Columbia, con su propia guitarra como
acompañamiento.
La mariposa
Estilo con música y letra de Gardel y Razzano, un ejemplo más de la
liberalidad con la cual se manejaba en esos tiempos la autoría de músicas y
textos. En la circulación de las canciones, se constituía una especie de fondo
común y anónimo en el que pescaban todos. Gardel y Razzano no eran excepción a
esta práctica, de modo que la letra de este hermoso estilo está tomada del
poema “Gorjeos” de Andrés Cepeda.
Claveles mendocinos
Zamba con música y letra de Alfredo Pelaia que cante el dúo Gardel-Razzano.
Pelaia es un caso más, italiano que llega de niño al Río de la Plata y se
asimila profundamente a su nueva patria. Su familia se instaló en Mendoza,
convirtiéndose, al crecer, en importante cultor con su voz y sus composiciones
del repertorio criollo.
Serrana impía
Zamba con música y letra de Salvador del Valle que canta el dúo Gardel-Razzano.
Con “Claveles mendocinos” y esta “Serrana impía”, se cierra con dos zambas la
actividad del dúo que, en realidad, estaba clausurado por los problemas de voz
de Razzano antes de 1925. El oriental se mantuvo como representante artístico
de Gardel hasta 1930, una amistad entrañable que luego tuvo diferencias serias
precisamente por razones económicas.
Misterio
Canción criolla con música de Américo Chiriff y letras de José Alonso y
Trelles (El Viejo Pancho), nueva y definitiva versión de esta estupenda página.
Sólo se quiere una vez
Tango con música de Carlos V. G. Flores y letra de Claudio Frollo, de
extraordinario vuelo en todos los sentidos. Genuina poesía, contenido sabio y
melodía a la misma altura. Frollo, que se llamaba en realidad Carlos Raúl
Atwell Ocantos, fue abogado y juez de instrucción en Buenos Aires, autor de
varios libros y fundador de revistas siempre en la temática jurídica. Pero su
alma porteña se identificaba con el tango y escribió varias letras.
Insomnio
Canción criolla con música de Américo Chiriff y letra de José Alonso y
Trelles, en una versión que no había circulado comercialmente, rescatada mucho
tiempo después de grabada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario