1ra edición: Editorial Roca Viva / Julio 1996
1º edición WEB:
elMontevideano Laboratorio de Artes / 2019
V. MELANCOLÍA
ESPACIO Y TIEMPO EN LA MELANCOLÍA***
DISCUSIÓN (4)
Cristina Bagatini:
“En primer lugar quería felicitarlo porque veo que sigue pensando. Yo,
metiéndome un poco adentro del trabajo, voy a plantear cosas que me quedaron
oscuras. Pensaba en esto de los espacios, yo creo que no son los espacios de
Meltzer de lo que usted habló. Creo que usted está planteando otra
bidimensionalidad y otra tridimensionalidad, entonces yo entiendo lo que usted
plantea de cómo se produce esta metamorfosis del yo al yo-Ser en base a un
vaciamiento, un aplastamiento del yo instancia. Pero no entiendo por qué la bidimensionalidad,
como usted la plantea está en el yo-Ser; un yo-Ser que yo entendía más
fusionado con el universo, en la tridimensionalidad o la cuatri o no sé cuál.
No me queda claro por qué el aplanamiento o esta cosa proyectada tipo papel, no
me queda claro unido a los otros trabajos que yo he leído de usted; no me queda
claro por qué plantea la bidimensionalidad unida al yo-Ser”.
Héctor Garbarino:
“Creo que las cruces son símbolos que siempre fueron usados por el hombre; la
cruz es algo vertical que va de la tierra hacia arriba, eso corresponde al
tiempo instantáneo, sincrónico. Luego está el tiempo diacrónico de la rama
horizontal de la cruz. Quiero decir que ya en la cruz están los dos tiempos: el
tiempo diacrónico y el tiempo sincrónico.
En el fondo la cruz es un
símbolo de una totalidad espacial: ¿quién puede percibir esto? Con el Yo
instancia esto no se percibe, con el Yo instancia podemos entenderlo. Me parece
que cuando un paciente hace suya la cruz, hay algo más, hay un investimento de
la cruz.
Las representaciones son
propias del narcisismo yoico, las representaciones expulsan la pulsión del
cuerpo, decía Freud, son las percepciones que quedan como representaciones.
Pero me parece que debemos hablar también de las presentaciones que tienen que
ver con la realidad cósmica; provienen del Cosmos, no del cuerpo. Me parece que
en estas presentaciones, que son percepciones que nos unen al Todo, está
incluida la bidimensionalidad, el sujeto se siente formando parte de lo que
percibe. Esto se ve en los artistas por ejemplo, que están en continuidad con
la cosa. En la bidimensionalidad uno está en continuidad con la cosa, con el
espacio exterior.
Hablo del yo-Ser porque
todavía no hay un yo corporal; ya Samy Ali, Piaget y otros autores también han
hablado de que en los orígenes de la vida la limitación no es la piel”.
Daniel Najson:
“En cuanto a la continuidad con las cosas en el psicótico lo entiendo; lo que
no entiendo es por qué la bidimensionalidad, sigo con la misma duda. Es otro
concepto de la bidimensionalidad, ese es el problema por el que nos cuesta
entender”.
Héctor Garbarino:
“La bidimensionalidad es una superficie. Me parece que el aporte nuestro está
en entender que los pacientes se inscriben en otra realidad y que hay que
tratar de entenderlo para comprender cómo ellos hablan instalados en esa otra
realidad. Si queremos entender a estos pacientes como entendemos a los
neuróticos no vamos a entender nada.
Los post-freudianos que
se dedicaron a la psicosis estuvieron buscando mecanismos de defensa
específicos de la psicosis; hicieron grandes aportes como es la noción de
identificación proyectiva. Pero me parece que esto no es suficiente porque
además de la identificación proyectiva como mecanismo de defensa está esta otra
regresión a situaciones ya vividas en el origen. Estas se remontan al momento
del nacimiento y los primeros meses de vida en los cuales aparece la influencia
de lo que llamamos la metamorfosis de los pacientes en otro tiempo y en otro
espacio. Estos pacientes vuelven a esta situación y es por eso que hablamos de
metamorfosis.
Me parece que hay
terapeutas psicoanalíticos para la neurosis que no sirven para la psicosis y
para los pacientes fronterizos. Hay que tener capacidad de regresión psicótica
que de pronto usted no la tiene pero que otros a pesar de su neurosis si la
tienen”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario