martes

GARDEL: EL ALMA QUE CANTA


HUGO GARCÍA ROBLES


PRIMERA ENTREGA

PÓRTICO DE SAÚL IBARGOYEN

Este libro del musicólogo, crítico y escritor Hugo García Robles (Montevideo, 1931-2013) constituye una propuesta bien diferenciada de las decenas de obras dedicadas a la vida de Carlos Gardel. Es decir, se trata, no de entrar en la innecesaria polémica sobre la nacionalidad del extraordinario cantante y compositor, o de las causas de su trágica muerte en Medellín en 1935, sino de estudiar las complejas y renovadoras modalidades de su canto con el apoyo de una vasta discografía.

Estamos ante un trabajo realizado durante años con absoluto rigor y atenta sensibilidad, cuya publicación bajo el sello Eterno Femenino Ediciones, a ocho décadas del fallecimiento de Gardel, de seguro servirá no sólo como un merecido recordatorio, y sí más que nada para ratificar la vigorosa actualidad en el ánima popular de la América Latina y el Caribe, de una voz única e inimitable; voz que asimismo se enraizó en amplias capas sociales de otros continentes.

En fin, ¿cómo no recordar los versos de Alfredo Le Pera, por ejemplo, que vuelan por los aires mundiales y en la voz de Gardel, “que cada día canta mejor”?


HUGO GARCÍA ROBLES

(Noviembre 10 de 1931 – Diciembre 31 de 2013)

Fue un escritor, periodista, traductor, gastrónomo, crítico de vinos y de arte uruguayo. Conocido por sus trabajos sobre gastronomía y crítica de vinos, para los que utilizó el seudónimo de “Sebastián Elcano”.

Discípulo de Lauro Ayestarán en musicología.

En 1969 publicó El cantar opinando (Alfa, Montevideo, 1969) un estudio sobre la canción política en el Uruguay, desde los cielitos patrióticos del siglo XIX hasta las canciones de protesta en los años 1960.

En 1974, durante la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985), se exilió en Caracas, Venezuela, donde residió hasta 1987, año en el que regresó a Uruguay. Trabajó en la prensa venezolana como crítico de música y literatura. Como gastrónomo y crítico de vinos, escribió notas bajo el seudónimo de “Sebastián Elcano” y fundó la revista La Casa de Lúculo, pionera en Venezuela sobre estos temas, junto a tres amigos entre los que estaba el crítico de vinos chileno César Fredes. También fue director de un suplemento mensual sobre comidas y de otro sobre vino y bebidas en general. Desde los años 1990 colaboró semanalmente con el diario El País y el semanario Búsqueda, y tuvo un espacio semanal en Radio Sarandí sobre gastronomía y vinos. Colaboró con la revista Epicuro, dirigida en Chile por César Fredes. Trabajó como editor en Caracas y en Barcelona, España. También fue locutor de radio en El Espectador y docente de gastronomía.

Tradujo obras del francés, inglés e italiano, entre ellas Lunar Caustic de Malcolm Lowry y Escritos corsarios de Pier Paolo Pasolini.

Obras

El folklore musical de Argentina y Uruguay
Folklore de Oriente y África
El cantar opinando (Alfa, Montevideo, 1969)
El recetario de la memoria (Vintén Editor, Montevideo, 1966) firmado como “Sebastián Elcano”
El mantel celeste (Ediciones de la Banda Oriental, 2005)


INTRODUCCIÓN

Todo lo que concierne a la figura de Carlos Gardel linda con múltiples aspectos. Desbordan el dato esencial de su condición de cantor popular las controversias en cuanto al lugar de su nacimiento, las relaciones femeninas que se insertaron en su vida sentimental, inquisiciones sobre su sexualidad, los datos de su eventual formación vocal. Se suma a ellos, la sociología del personaje en el seno histórico de singular temperatura, como es el que corresponde al surgimiento del tango como canción. También su relación con el cine, su propia condición de creador de las músicas a las que Alfredo le Pera puso letra. Quedan sin duda muchas aristas más: como ídolo indeclinable, su prestigio vigente que alcanza países alejados del Río de la Plata, como Venezuela, Colombia y Puerto Rico, su generosidad y devoción por la amistad.

Mucho se ha escrito sobre estas aristas tan diversas de la personalidad de Gardel. Sin embargo, pocas son las anotaciones que se detienen en la esencia musical. Entre ellas, la intervención del maestro Lauro Ayestarán en ocasión del homenaje que se realizó en el Teatro Solís el 24 de junio de 1960, al cumplirse veinticinco años de su muerte en Medellín, poco se ha dicho de su arte como intérprete y creador. El anexo “Antecedentes y entorno de Gardel” en “Estudios para los orígenes del tango argentino” de Carlos Vega, editado por Coriún Aharonián. Y horacio Arturo Ferrer en “El libro del Tango”, además de la extensa atención que le dedica en el primer tomo, tramo histórico de la monumental obra, en la entrada Carlos Gardel del segundo tomo, hace un breve pero abarcador análisis de sus virtudes artísticas. En una palabra, más bien poco se ha escrito del perfil musical que, después de todo, es la vértebra que sostiene el edificio entero.

En consecuencia, nuestro propósito es abordar este sector de su múltiple personalidad. Trataremos de descubrir y analizar cuales son las razones objetivas que conforman el alcance indiscutible de sus méritos como cantor. No pretendemos hacerlo para aquellos que tienen conocimientos musicales, por el contrario deseamos que el resultado sea comprensible para todo aquel que ha sentido en su oído y en su alma la magia de esa voz única.


Copyright: Eterno Femenino Ediciones / México / 2015
Copyright: Nally Santiviago

Primera edición WEB: elMontevideano Laboratoro de Artes 2019, con el agradecimiento a Eterno Femenino Ediciones por permitir la reproducción virtual / facsimilar de esta obra


No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Google+