lunes

MABINOGION: RELATOS GALESES



Natalia Arocena / Lorena Notaro Francesco / Nidya Sperduto
La función de esta clase particular de leyendas que son los mitos es, en efecto, expresar dramáticamente la ideología de que vive la sociedad, mantener ante su conciencia no solamente los valores que reconoce y los ideales que persigue de generación en generación, sino ante todo su ser y su estructura mismos, los elementos, los vínculos, los equilibrios, las tensiones que constituyen, justificar, en fin, las reglas y las prácticas tradicionales sin las cuales todo lo suyo se dispersaría.” 1
Introducción

En este trabajo analizaremos las cuatro ramas del Mabinogion: cuentos galeses. Las dificultades para realizar este análisis son varias: algunas tienen que ver con lo disperso de los pueblos celtas en el tiempo y el espacio. Otras dificultades son de índole lingüística ya que la recopilación y traducción de los cuentos es muy posterior a los mismos. No hemos sido las primeras en enfrentarnos a esta situación, podemos citar como ejemplo: “En la época antigua, escribe Georges Dottin… las composiciones novelescas y míticas de la alta Edad Media irlandesa, refundidas por redactores cristianos, ponen en escena héroes nacionales, magos o brujos, en quienes cuesta trabajo reconocer las personificaciones de las fuerzas naturales o morales a que habrían rendido culto los antiguos celtas2 . La profundidad de la obra y la enorme cantidad de eventos y personajes hace complejo también realizar un análisis ya que de por si cada uno de ellos ameritaría un estudio en profundidad por separado.
Nosotras como equipo hemos tomado partido por profundizar el análisis considerando la intensa relación entre el mito y realidad que se trasluce en estas narraciones siguiendo las cinco líneas de análisis sugeridas en clase. En estas narraciones el elemento mágico interactúa en forma constante y natural con el mundo al punto de que en muchos casos no pueda trazar una línea que los separe.
¿Quiénes son los celtas?

Las tentativas de expansión indoeuropea hacia occidente no habían sido duraderas. Ya en tiempos antiquísimos se documentaron hasta Colonia y en la región de Lieja elementos de cerámica. Por otra parte en la inmensa región que va del Rhin a Bohemia no se nota aún a fines de la edad de piedra, indicios de fronteras tales como para justificar una demarcación entre antepasados celtas y germanos. Solo en tiempos más recientes es posible conectar los “Celtas” con una civilización concreta. Se necesita ir más allá de la civilización del Hierro –del Hallstatt y la Tène– que corrientemente están ligadas con la expansión más lejana de celtas en Gran Bretaña y en Iberia, cuando están totalmente separadas del resto de la comunidad indoeuropea. Por razones cronológicas y geográficas, es necesario en este caso concentrar la atención en el período del Bronce, y en las áreas que se extienden desde Alemania sud-occidental hacia occidente.
Se ofrece a nuestra atención dos elementos interesantes: las tumbas en túmulo y los campos de urnas. En principio la tumba en túmulo se presta mejor a la identificación con los celtas porque la sociedad céltica originaria se basa en la conservación de elementos originarios (tanto en la estructura de la sociedad como en el sistema gramatical).
En su primera expansión sufren las consecuencias del cambio social con la civilización de los campos de urnas –que en origen van identificados con “vénetos” o “Indoeuropeos Centrales”. Tenemos una civilización que presupone una mezcla: del punto de vista fúnebre de incineradores e inhumadores; del punto de vista de la estructura de la sociedad en una contraposición entre pacíficos agricultores y elementos dinámicos guerreros; del punto de vista étnico en la afirmación de núcleos indoeuropeos más recientes, en torno al mil antes de nuestra era.
La fase sucesiva de Hallstatt, en cuanto portadora de elementos indoeuropeos en el corazón de Francia, continúa la tradición de los Vénetos (Indoeuropeos Centrales). Pero esta fusión de elementos diferentes sea agregados, sea indígenas, tiene en el plano geográfico un nombre único, aquel de la civilización Celta. La sucesión de civilización de campos de urnas, Hallstatt, La Tène, no es más étnica sino solamente cronológica. Entre los campos de urnas a oriente de la Galia y los de occidente (Iberia) y en la zona Septentrional (Gran Bretaña), hay este pasaje obligado, que se llama el surgir de la nacionalizad de los celtas en las regiones centro-orientales de la Galia. Todo lo que viene luego no logra borrar esta etiqueta, por lo demás asumida definitivamente, a pesar de la persistencia de tradiciones cerámicas y funerarias indoeuropeas, sí, pero no celtas en sus orígenes. Pero justamente porque esta unidad es síntesis triple de elementos indoeuropeos, antiguos o menos antiguos con elementos indígenas, porta los gérmenes de precoces diferenciaciones. La historia sucesiva del celtismo es la historia de expansiones en las tres grandes direcciones de España, Irlanda y Gran Bretaña y en las tres fases de civilización de los campos de urnas, Hallstatt y La Tène todo bajo el título de Celtas. (…) En Irlanda un estrato pre-indoeuropeo es claramente documentado. Se han superpuesto los campos de urnas, los celtas de Hallstatt y los de La Tène. En la primera llegada se identifica no ya indoeuropeos pre-Celtas en occidente sino Celtas no precisamente calificados y quizás mezclados con elementos indoeuropeos; en la segunda Gaélicos y en la tercera Britanos. (…) Una característica esencial de los celtas es la de haber sido protagonistas de un movimiento de reabsorción por el cual mientras se alejaban por medio de su expansión hacia occidente y la zona septentrional, los lazos con el restante mundo indoeuropeo lo logran establecer, re-expandiéndose en Alemania meridional, Suiza y Austria, en la cuenca danubiana, y además en Italia septentrional. Han absorbido en esas regiones la civilización local (campo de urnas, Hallstatt, La Tène). Particularmente han establecido íntimos lazos con los germanos por medio de la llamada civilización de Wessenstedt. De esta síntesis sobrevive una huella histórica en la individualidad étnica de los Belgas que muestran elementos germanos y galos conjuntamente.” 3
Las fuentes arqueológicas, la onomástica y las inscripciones indican al siglo V a. JC como el inicio seguro de las grandes expansiones céticas que se centraron en dos focos fundamentales: el valle del Po en Italia y la zona del Danubio. (Cirlot, p.4). Sin embargo no hay que olvidar que al hablar de civilización celta nos estamos refiriendo a una cultura de más de mil quinientos años de duración.
Aún así, la civilización celta no debe verse como estática. Si bien existe un sustrato religioso y lingüístico común a todas las tribus celtas, y a pesar de que muchas de sus tradiciones hayan permanecido a lo largo del tiempo, estos pueblos evolucionaron al entrar en contacto con otros, sufrieron la pérdida de partes de su cultura y al mismo tiempo adoptaron parte de la cultura de otros pueblos. Es imposible pues el considerar esta civilización como separada de su entorno histórico.
En cuanto a los celtas insulares, que son quienes ocupan nuestra atención, nos han heredado una gran producción literaria la cual exige un trabajo profundo por parte de los historiadores para diferenciar el mito de la realidad.
H. Hubert sitúa en la Edad del Bronce una hipotética disolución de la comunidad italocéltica en goidélicos y britónicos, a la que sucedió una primera migración de los goidelos a las islas Británicas y su instalación en Irlanda. Irlanda por su parte ya había sido invadida anteriormente por pueblos procedentes de España pero fue en la quinta oportunidad que los goidelos invadieron y se establecieron en la isla. Naturalmente muchos pueblos fueron sometidos en el transcurso de estas invasiones, entre los más importantes se hallaban los arainn o iverni de los que posiblemente derivaría el nombre Iwerdon (Irlanda). Hacia el final de esta era (de Bronce), los pictos, posiblemente también de origen celta, emigraron a las islas de Bretaña e Irlanda. A estos dos grupos se debió la construcción de túmulos circulares que fueron heredados en las posteriores colonizaciones de las islas.
A diferencia de lo que sucedió con los galos continentales, en Britania la introducción de la romanización se encontró con una mayor cantidad de obstáculos de modo que la cultura celta tuvo la oportunidad de permanecer y aún continuar desarrollándose. De hecho la permanencia de la lengua fue uno de los dos factores fundamentales que permitieron el desarrollo de una cultura con elementos originales. Pese a que la lengua oficial fue el latín, el céltico subsistió después de la colonización romana. Hubo a lo largo de los años focos de resistencia y algunas de las figuras históricas que participaron en ellos serán inmortalizadas siglos más tarde por la ficción literaria. Un ejemplo es un relato que pertenece precisamente al Mabinogion: el “Sueño de Maxen Wledig” representa la figura de Máximo dux Britanniarum quién abandono Britania con su ejército y fue derrotado por Teodosio en el año 387. Años más tarde, cuando Roma dejó de ser un peligro, fueron pictos y sajones quienes comenzaron a acosar el sur de Gales. Es así que “desde mediados del siglo V las tribus del sur de Gales aparecen unidas bajo el nombre de Combrog (del que posiblemente deriva Kymry, nombre nacional del país de Gales) para combatir bajo el mando de un jefe (gwledig) contra irlandeses, pictos y sajones”.4
Opuesto a lo que ocurría en Gales, Irlanda se vio libre de invasiones hasta el siglo X gracias a lo que gozó de un extraordinario apogeo cultural motivado, entre otras cosas, por el Cristianismo que estableció focos culturales en los monasterios.
Los celtas insulares sufrieron a mediados del siglo XI una nueva invasión. Ayudados e impulsados por los Bretones de la península armoricana, los normandos llegaron a la isla de Britania para liberar a los galeses del dominio Sajón, pero una vez allí conquistaron todo el territorio. Esto promovió un fuerte sentido de identidad a los pueblos de Gales, Irlanda y Escocia. La falta de unidad política y territorial característica de los celtas no impidió la existencia de un sentimiento de unidad y el desarrollo de una cultura con elementos propios originales. Ello se debió a dos factores importantes: el ya mencionado de la lengua y la religión.
Religión y lengua cética

Un mito es una forma de dar sentido a un mundo que no lo tiene. Los mitos son patrones narrativos que dan significado a nuestra existencia.” 5
Existen escasos conocimientos acerca de los dioses y los ritos celtas. La mitología céltica nos ha sido transmitida en parte a través de testimonios de observadores para quienes la cultura celta era tan incomprensible en ese entonces como aún lo es para nosotros y cuya visión estaba teñida por la cercanía en el tiempo y las circunstancias; estamos hablando, por ejemplo, de Julio César quien, pese a haber tenido experiencia de primera mano con los galos y su cultura durante las campañas de conquista de Roma, ha sido acusado por historiadores de ser poco fiable. Nuestra segunda fuente de conocimiento son textos tardíos, recopilados mucho después de su tiempo original los cuales se remontan a un pasado muy lejano y presentan en forma fragmentaria los aspectos mitológicos. Uno de los textos más destacado a la hora de reconstruir la mitología y cultura de los celtas es el Mabinogion. Con todo no se ha podido realizar una sistematización satisfactoria de la mitología céltica.
La transmisión de la mitología céltica a través de textos tardíos se debe fundamentalmente a una posible prohibición entre los druidas de fijar los mitos en la escritura. Ya fuera que en efecto estuviera prohibido fijar el conocimiento o por otras razones que desconocemos lo cierto es que no hay registros escritos dejados por los propios druidas, solamente testimonios de observadores externos fuera que estuviera prohibido o por otras razones lo cierto es que no hay registros escritos dejados por cultura con elementos o que, pese a la admiración que algunos de ellos poseían, seguían siendo extraños y llenos de prejuicios. Lo que se sabe de la formación de los druidas es pura conjetura, eran una casta secreta; la tradición druídica consistía en una gran cantidad de versos que debían ser aprendidos de memoria, completar la formación podía llevar hasta veinte años. Aún así, de la literatura oral, no se conoce con certeza que haya sobrevivido algún verso antiguo, ni siquiera bajo la forma de traducción. Esta casta sacerdotal poseía funciones políticas, religiosas y jurídicas, su influencia e importancia era tal que se decía que un druida podía detener una batalla si se paraba en medio de dos enemigos, al mismo tiempo fue muy admirada entre los clásicos por su sabiduría y conocimientos.
Los celtas tenían lugares sagrados que veneraban. Politeísmo naturalista.
Veneración de lugares sagrados (fuentes, ríos, colinas, arboledas, etc).
Con el advenimiento del cristianismo, a partir del siglo XV, entre los celtas insulares y en especial en Irlanda –a través del trabajo de San Patricio– el druidismo perdió su preponderancia cultural y su saber fue adoptado por los filid y luego por los bardos cuya literatura presenta una simbiosis entre el cristianismo y la tradición pagana.
“Si el druidismo cumplió una función cohesionadora entre todos los pueblos celtas, la lengua constituyó el sustrato común de toda esta civilización. (…) Según Bopp el céltico pertenece a la familia de las lenguas indoeuropeas. La gramática, la fonética y el vocabulario de esta lengua indican su carácter indoeuropeo, y nos presentan a los celtas como indoeuropeos de origen y no de adopción como fueron los germanos”6 Las lenguas célticas se fueron modificando según el territorio ocupado, manteniendo de todos modos una estrecha relación entre sí.
En la Edad Media los celtas insulares realizaron obras literarias escritas en irlandés y galés. En Irlanda predominaron las epopeyas como género literario, mientras que en el país de Gales solo se realizaron obras poéticas y en prosa. Del ámbito poético se han conservado numerosos englynion (estrofas en verso) y poemas para alabar a los héroes, destacando el Libro de Taliesin. Entre la producción en prosa el lugar preponderante, no solo en la literatura galesa sino en las literaturas célticas en su conjunto, lo constituyen los Mabinogi.
Hay que destacar también que hay dentro de la literatura galesa una producción curiosa que consiste en cortas listas de: tres personas, tres objetos, tres acontecimientos conocidos bajo el nombre de Tríadas.
Mito

Mediante los mitos, el hombre se eleva más allá de su cautiverio en lo ordinario, adquiere poderosas visiones del futuro y se hace consciente de ellas.” 7 (“El mito es un drama que empieza como un acontecimiento histórico y adopta su especial carácter como forma de orientar a la gente hacia la realidad. El mito o relato lleva consigo los valores de la sociedad: mediante él, encuentra el individuo su sentido de la identidad.” 8
Estructura del Mabinogion

El Mabinogion contiene en total once relatos de diversa naturaleza. Una posible división de ellos es en tres grupos. El primer grupo estaría formado por lo que se ha pasado a llamar las cuatro ramas del Mabinogion que son: “Pwyll, Príncipe de Dyvet”, “Branwen, hija de Llyr”, Manawyddan, hijo de Llyr” y “Math, hijo de Mathonwy”; al segundo grupo le pertenecen cuatro relatos de tradición puramente galesa: “El sueño de Maxen Wledig”, “Lludd y Llevelys” y “Kulhwch y Olwen” y “El sueño de Rhonabwy”, siendo los dos últimos de tradición artúrica; y finalmente un tercer grupo de tres relatos que ofrecen una temática similar a los tres romans de Chrétien de Troyes: “La Dama de la Fuente” que se asemeja a “Ivain ou le chevalier au lion”, “Peredur hijo de Evrawc” que equivaldría a “Perceval ou li contes du graal” y “Gereint, hijo de Erbin” que estaría en consonancia con “Erec”.
Algunos historiadores consideran sin embargo que solo las cuatro ramas formarían parte del Mabinogion original, mientras que los tres relatos relacionados con los romans de Chrétien de Troyes serían en tal caso pseudomabinogion por ser aparentemente traducciones galesas de originales franceses. Por otra parte, María Victoria Cirlot nos presenta a los once relatos como un todo, siguiendo el concepto original de Mabinogion que le entregaron sus traductores originales, Lady Guest y J. Loth.
Enfocándonos específicamente en las cuatro ramas éstos cuatro relatos se pueden leer como una unidad, una historia contada en cuatro capítulos, o se pueden tomar individualmente ya que cada relato posee independencia en cuanto a los otros y puede leerse por su cuenta.
El origen preciso de los relatos es difícil de determinar. El origen de los Mabinogi se remonta a mucho tiempo antes del momento en que fueron plasmados por escrito la primera vez pero por ser los mismos de naturaleza oral en su origen es imposible, pues, el determinar su origen. Pero centrándonos en lo escrito de acuerdo con Will Parker el cuento más antiguo sería “Kulhwch y Olwen” (1100 d.C.), seguido de cerca por las cuatro ramas (1190 d.C.), “Lludd y Llevelys” (1200-1250 d.C.), los tres romans (1200-1250 d.C.), “El sueño de Maxen Wledig” (1200-1250 d.C.) y por último “El sueño de Rhonabwy” (1300-1350 d.C.) Entonces, en cuanto a antigüedad, las cuatro ramas están entre los relatos más antiguos.
Tiempo

El tiempo en las cuatro ramas no es fácil de determinar, o hay algunos aspectos temporales más fáciles de percibir que otros.
En primer lugar tenemos el tiempo al que estos cuatro relatos pertenecen. Por ser parte de la tradición oral de una civilización que no dejó registro escrito sobre ellos se nos hace imposible saber el origen exacto o aproximado de los mismos de la misma manera que es imposible saber dónde y cuándo nació la Ilíada antes de que Homero la recopilara y le pusiera nombre, por nombrar un caso excepcional. Lo más cercano que tenemos son las fechas (también aproximadas) de cuando fueron finalmente plasmados en la escritura. De acuerdo con Will Parker el relato más antiguo sería “Kulhwch y Olwen” (1100 d.C.), seguido de cerca por las cuatro ramas (1190 d.C.), “Lludd y Llevelys” (1200-1250 d.C.), los tres romans (1200-1250 d.C.), “El sueño de Maxen Wledig” (1200-1250 d.C.) y por último “El sueño de Rhonabwy” (1300-1350 d.C.) (http://www.mabinogion.info/index.html). Nuestro sujeto de estudio se encuentra pues entre los relatos más antiguos.
Pero es al salir del marco y al entrar en el cuadro que nuestro problema comienza. En todas las cuatro ramas no hay referencia alguna a un tiempo histórico. La única posible excepción es una mención a una fecha importante (primero de mayo, fecha en la cual se celebraba una importante fiesta en Irlanda dedicada a Beltenos, dios Sol), pero aún así es solamente ese día en particular que se menciona. No hay mención de fechas o años ni es posible reconocer, por ejemplo, si alguna de las batallas descritas en los relatos posee alguna similitud con alguna batalla real.
Esto no es lo mismo que decir que el tiempo no transcurre dentro de los relatos. Algunas teorías sostienen que las cuatro ramas son un único relato que nos cuenta, entre otras cosas, del nacimiento de Pryderi hasta su muerte. Si bien tal teoría puede ser refutada es cierto que el tiempo transcurre, también es cierto, sin embargo, que lo hace de manera extraña.
Nosotras le llamamos a eso tiempo mágico. Los ejemplos son interminables. En el primer relato, Pryderi, hijo de Pwyll señor de Dyvet, creció en un año el equivalente a un niño de tres años y al cabo de dos años ya parecía tener seis. En Branwen, hija de Llyr los siete sobrevivientes de la batalla contra la isla de Iwerdon festejaron durante ochenta años sin cansarse o envejecer un solo día hasta que abrieron una puerta y la magia se rompió, obligándolos a finalizar el viaje que habían emprendido ochenta y siete años antes. Hay también cierta ritualización del tiempo. Las acciones importantes no se llevan a cabo inmediatamente o en cualquier momento dado, por lo general se da un plazo de un año, ya sea para un festín o una batalla. ¿Qué razón puede haber para una división tan precisa del tiempo? Es posible que sea uno de los muchos rastros de rituales y costumbres que la civilización celta dejó esparcidos a lo largo de la historia, una de las tantas piezas del rompecabezas. No podemos estar seguros.
Espacio

Hay diversos espacios a lo largo de los cuatro relatos.
En primer lugar tenemos el espacio geográfico que corresponde a las islas Británicas. Con la excepción de la segunda rama (“Branwen, hija de Llyr”), en la cual gran parte de la acción ocurre en Iwerdon, lo que hoy sería Irlanda, en las otras tres ramas la acción ocurre en lo que hoy día son Gales e Inglaterra, en particular Gales.
En cuanto espacio pero en una escala más reducida hay dos grupos en particular que se destacan. Son los lugares naturales, como colinas, vados, caminos y bosques; y las ciudades y la corte.
La corte real, a la cual se la trata más como un espacio físico que como el grupo de nobles que la conforman, es en donde ocurren una gran cantidad de acontecimientos importantes: es donde se educa a los hijos de nobles, o en el caso de Pryderi, al hijo del Rey; es donde se delibera y realizan intercambios en beneficio del reino o en beneficio propio. Cuando el rey y sus nobles no están ocupados con la guerra o la caza, los señores pasan una porción importante de su tiempo en la corte entre banquetes y festines. Las ciudades hacen aparición pero de un modo más bien marginal. En un caso la ciudad no es nada más que una mención (en la cuarta rama) del lugar donde Gwydyon conocía una mujer que le daría pecho al hijo de su hermana. En la tercera rama, sin embargo, Pryderi, Manawyddan, Rhiannon y Kicva se dirigen a las ciudades en busca de empleo (con la intensión de ocupar el tiempo libre que de pronto tenían) luego de que el reino cayera bajo un hechizo que desapareció a toda la población. Cada oficio que escogieron lo hicieron mejor que nadie, y tuvieron que huir cuando los otros trabajadores que compartían su oficio decidieron matarlos.
En los espacios naturales ya mencionados ocurren la otra gran mitad de los encuentros y enfrentamientos. Pwyll, señor de Divet, y Arawn, rey de Annwvyn, se encuentran en un bosque. Pwyll y Rhiannon se encuentran en una colina y la tierra a su alrededor. Bendigeit Bran, rey de toda la isla de Gran Bretaña, se encontraba sentado en una colina observando el mar cuando vio los navios del rey de Iwerddon (Irlanda), con los que naturalmente se encontraron en la orilla. Es más, cuando Bran se dirige hacia Iwerdon donde su hermana estaba siendo maltratada la primera impresión que se da de él es la de una montaña en movimiento con un lago a cada lado y un bosque a su alrededor. La montaña no era otra cosa que la nariz de Bran y los lagos sus ojos, mientras que el bosque eran los mástiles de los navíos. La impresión que causa esta imagen en el rey de Iwerdon es enorme. Bran no solo es un gigante físicamente sino que es confundido con no uno sino dos de los sitios que los celtas consideraban como sagrados: las colinas y las fuentes de agua.
No es pues de extrañarse la recurrente y casta presencia de espacios como montes y lugares donde corre o hay agua, eran lugares sagrados.
Por su parte las guerras se llevan a cabo naturalmente en lugares abiertos; pero notamos como algo curioso que en general ocurren en los vados en lugar de valles como podríamos pensar. Es significativo que luchen en lugares donde hay concentración de agua, que como ya se mencionó es uno de los lugares que los galos adoraban.
El bosque es otro lugar que aparece con regularidad. No solo es fuente de necesaria leña para la población, es también centro de recreo para los reyes y sus nobles que salen seguido de caza. Es también donde ocurre el primer encuentro mágico (entre Pwyll y Arawn), sin embargo no es ni de cerca el único lugar donde la magia y los hechos sobrenaturales se concentran. De hecho la magia en las cuatro ramas se respira en todos los estadios, bosques, caminos, vados, las habitaciones de los castillos, etc. La magia y lo mítico era parte natural de la vida cotidiana de los celtas, su civilización estaba construida en los cimientos de lo mítico.
Cuerpo

El tema del cuerpo es profusamente nombrado en esta obra. El cuerpo y lo que tiene relación con él. Maternidad, sexualidad, metamorfosis (un tópico siempre presente en esta obra). Por esto mismo nos hemos concentrado en algunos de los episodios de los cuentos ya que por su extensión es imposible llegar a analizarlos a todos.
Los personajes que detentan poder, tanto masculinos como femeninos pueden llegar a asimilarse a dioses. Este tema está planteado por Cirlot y Roth dos autores que analizan estos mitos. Ejemplos de esto son casos como el de Rhiannon con Epona señora de los caballos; Pwyll que al llegar a ser el señor de Annwyn se lo puede asimilar al señor de la sabiduría del otro mundo. Manawyddan “Se identifica con Manannan Mac Lir, dios irlandés del mar, que también aparece como negociante en ciertos textos”9 con el señor del mar y el comercio.
Es común el vínculo de los personajes con animales de todo tipo lo cual es bastante natural si tomamos en cuenta que los celtas poseían dioses zoomorfos “Los galos adoraron también a diversos animales. Caballo, cuervo, toro y jabalí eran animales sagrados que dieron nombre a ciertas ciudades”10
Esto se da en casos bastante claros como el de la doncella Rhiannon, “… la divinidad galesa Rhiannon, “la Gran Reina” era, como quizás lo fue Epona, una diosa - yegua” 11
Otro punto de nexo entre el cuerpo humano y su transformación en animal, aparte de la divinidad, es el de la intervención mágica. La distancia entre el mundo animal, la naturaleza en general y el hombre es mínima.
Se dan varias transformaciones de humanos a animales. Un ejemplo es el de los hijos de Don en cuyo caso es como castigo, pero también hay transformaciones voluntarias como el caso de las señoras de la corte que le piden a Llwyd que las transforme en ratones para roer los campos de Manawyddan.
El cuerpo de los reyes

Como se da en otros ámbitos, el cuerpo de un Rey, de un señor, es especial su descripción por lo general incluye caracteres que lo vinculan al poder, a lo mágico y sobrenatural. Arawn en su encuentro con Pwyll es poseedor de una jauría de perros que “Eran de color blanco reluciente y lustroso, y sus orejas eran rojas; y como resplandecía la extraordinaria blancura de los perros, así también resplandecía el extraordinario rojo de sus orejas”.12
En un  momento de enfrentamiento de dos señores se da esta situación que nos resulta interesante señalar, el encuentro debe darse entre dos señores sin la participación de los vasallos. “- Nobles, escuchadme bien, este duelo es solo entre dos reyes y entre sus dos cuerpos solamente. Ambos se reclaman tierra y dominios. Vosotros podéis permanecer aquí tranquilamente, si permitís que ellos dos libren la batalla”13
Esta situación no es la única en su tipo, ya que en otra parte de la narración encontramos esta muy similar “ – Pryderi considera que lo adecuado sería oponer su cuerpo al cuerpo del hombre que le ha causado semejante perjuicio y dejar aparte a las dos huestes. –Pongo a Dios por testigo –dijo Gwydyon– que no pido a los hombres de Gwynedd que combatan por mi, desde el momento que puedo luchar solo con Pryderi. Opondré con mucho gusto mi cuerpo al suyo.”14
Este tipo de descripciones vinculadas a lo extraordinario se van a repetir en la presentación de Rhiannon ella está vestida “vestidura resplandeciente de brocado de oro” 15 y su caballo también es sobrenatural, ya que es imposible alcanzarla con cualquiera de los animales normales, solamente cuando ella accede detenerse a escuchar es que pueden dialogar con ella.
Metamorfosis: Se da en varias instancias. Podemos encontrar varios tipos de metamorfosis y diversos animales en los que se produce. Esta el caso forzado en el que Math metamorfosea a los hijos de Don “”, pero también las hay voluntarias como es el caso donde “Habiéndose enterado que tú habias venido a vivir al país, las gentes de mi casa acudieron a mí y me pidieron que los transformara en ratones para destruir tu trigo. La primera noche fueron solo las gentes de mi casa; la segunda noche también y destruyeron dos cercados. La tercera noche, mi mujer y las demás damas de la corte me rogaron que también las transformara a ellas y así lo hice”16
Mujeres: Hay diferentes descripciones de las mujeres. Aparecen temas como la virginidad, la maternidad y lo mágico-sobrenatural. Debemos observar en qué posición las deja en mito. En ciertos casos aparecen vinculadas a posiciones de poder mucho mayor que lo que se puede ver en otras situaciones en Europa. Ya podemos considerar desde un inicio, que la relación de la mujer con el plano de lo divino, como el caso Rhiannon las sitúa en otra posición.
Dumezil plantea una trifuncionalidad, donde es relevante también la posición que tiene el tema de la fecundidad de hombres, animales y plantas y la función que suelen cumplir ciertos dioses en las diversas culturas para cumplir estas funciones. Las intervenciones mágicas alrededor de temas como la reproducción y la virginidad se dan en varios casos, lo que quizás podamos interpretar como un intento de apropiación de los poderes reproductivos y de la fecundidad femenina por parte de personajes masculinos.
Virginidad: No se muestran valoraciones sobre la virginidad en el sentido moral, sí hay un componente relacionado con lo mágico. Como ejemplo de esto tenemos casos como el del Rey Math “... solo podía vivir mientras sus dos pies reposaran en el regazo de una virgen, a menos que el tumulto de la guerra no se lo impidiera”.17
En relación con el Rey Math, también encontramos el incidente con Aranrot, cuando tiene que buscar a una mujer virgen para poder descansar.
Maternidad y fecundidad: Se dan varios casos muy diferentes entre sí.
En la alianza de Pwyll y Rhiannon se espera que tengan descendencia. La demora en este tema provoca que“Al tercer año los hombres del país comenzaron a concebir sombríos pensamientos, al ver sin heredero al hombre que amaban como a su señor y hermano de leche.”18 Aquí aparecen dos temas relacionados a este episodio, el de la descendencia y el de la fecundidad. Después del parto, el niño de Rhiannon desaparece, y ante la solicitud de que ella sea castigada ya que fue cargada como culpable de este episodio Pwyll plantea “Me pedisteis que me separara de mi mujer por una sola razón y ésta era que no daba heredero. Me dio heredero y no me separaré de ella. Si ha obrado mal que haga penitencia” 19
La maternidad en esta obra toma un carácter muy especial ya que no solo las mujeres van a tener la habilidad de gestar un hijo. El la tercer rama del Mabiniogion los hijos de Don son transformados como castigo en diversas parejas animales dando en cada uno de los tres casos a luz a diversos niños. Esto se da por una intervención mágica del Rey Math el cual es quien lo decide.
Sexualidad y género

No hay una visión condenatoria hacia la sexualidad. Las relaciones se dan de una forma totalmente natural entre los personajes. Con respecto a como se considera el tema del género, es complejo de analizar si nos paramos en un episodio como el ya nombrado de los hijos de Don. Ellos no solo son transformados en diferentes animales, sino que también son transformados en parejas, alternativamente macho y hembra sin que esto ocasione juicios posteriores o resulte una aberración. El castigo en este caso más parece pasar porque tengan hijos uno de otro que por el cambio de sexo en sí.
En el caso de la violencia sexual, en el episodio de la violación de Goewin es interesante. Ella es la virgen en la que el Rey debe reposar mientras no está en batalla. Es engañado para alejarse de su hogar y en ese período ella es violada por los hijos de Don. Es una afrenta no solo a ella por la violación sino también al Rey por haber ocurrido en su casa por lo que la retribución que se buscará es doble “...lo primero compensación para ti y después buscaré compensación para mí. Te tomaré como mujer y pondré en tus manos la posesión de mi reino.”20 Analizando esta cita también podemos ver como no hay un juicio de valor negativo hacia la mujer. Otro factor interesante se desprende de la lectura de este frangmento “-Me han asaltado abiertamente, señor. No permanecí silenciosa (…). A mi me violaron y sobre ti echaron vergüenza. (…)lo primero compensación para ti y después compensación para mí. Te tomaré como mujer y pondré en tus manos la posesión de mi reino”21 Ella se pone en segundo lugar en lo que atañe a la reparación del crimen, pero en cambio el Rey, prioriza castigar la afrenta sobre ella y se pone en segundo lugar. También podemos considerar que en la época la restauración a la mujer en casos de este tipo estaba regulada.
Intercambio

Al analizar esta obra encontramos diferentes niveles de intercambio. Desde un comienzo el intercambio que tuvimos que realizar como lectores con la fuente y el salto que esto nos implicaba al tratar de hacer una conexión con el intercambio que realiza la fuente con el mundo real de su tiempo.
Dentro de la obra misma se dan incontables ejemplos de intercambio. Aparte del flujo que existe entre el mundo mítico y el natural se pueden observar los tipos de intercambios propios del período histórico. Se dan intercambios entre señores y vasallos, entre diversos señores. Se intercambian, presentes, rehenes, favores. Se dan bodas, alianzas, muchas veces el intercambio nos muestra como se consolida el poder de una comunidad.
Los intercambios se dan permanentemente en esta obra, hay una gran cercanía con mundos como el de los animales como ya mencionamos en cuerpo, pero también hay una gran circulación entre los roles sociales, Dumezil nos habla de una trifuncionalidad que al tratar de analizarla en esta obra vemos como sus diversos papeles se mueven de un punto a otro, permitiendo que muchas veces un mismo personaje tome más de un rol.
Intercambio entre señores

Prácticamente la obra comienza con un intercambio, el de Pwyll y el señor de Anwvy, quien le pide que luche por él, pero por un año completo Pwyll va a no solo pasar por el señor de Anwvy, va a gobernar las tierras, y tomar en todo el lugar del señor original, lo que implica hasta compartir a su mujer. “ Te pondré en mi lugar en Annwvy, y para dormir te daré la mujer más bella que nunca hayas visto. Tendrás mi figura y mi aspecto...”22 Este intercambio se da con naturalidad en parte porque ambos son señores. Entrando en lo mítico, no solo en el plano natural cambian cosas, sino que en todo hasta en lo físico Pwyll se va a parecer en todo al señor del cual toma lugar. “Señor, quiere aliarse contigo; ha venido a pedir a Branwen, hija de Llyr, y si eso te agrada establecerá entre Iwerddon y la isla de Fuertes un lazo que aumentará su poder.”23
Intercambio con los vasallos
Se puede apreciar también la importancia de la relación con los vasallos y otros señores. Este tipo de relación es habitual a la edad media y se nota claramente en la obra. Es una forma en la que demuestran su poder como señores, también funciona como forma de ganarse el respeto. Uno de los ejemplos que podemos dar es la boda de Rhiannon, en ella “ Rhiannon no dejó de regalar ni a un solo hombre ni a una sola mujer un presente notable, ya fuera un collar, un anillo o piedra preciosa.” 24
Intercambio con el mundo natural

Hay una enorme cercanía con el mundo natural. Animales, plantas y el espacio físico intercambia con los hombres constantemente. Hay una relación muy fuerte tanto con el mundo animal como el espacio geográfico. Como en parte ya hemos señalado hay diversos casos de personajes que pueden ser tanto un señor, un dios, un animal o un espacio geográfico. Por otro lado, también en los casos que esto no está explicito la relación con los animales que se nombran en la obra es muy fuerte. Se presentan las jaurías de perros, los caballos, los animales del campo. Una de las grandes afrentas que figura en la obra la mutilación de los caballos deMatholwch. “(… le relataron que los caballos estaban tan mutilados y estropeados que no se podía sacar ningún partido de ellos. – Ay, señor- dijo uno de sus hombres-, te han insultado; ésa era su intención)”25
Otro punto que nos muestra esta cercanía, es si miramos como toman nombres relacionados a animales varios de los personajes (tres hijos), o nombres relacionados con el mundo natural “Dylan Eilton (Dylan, hijo de la ola)”26 , está también “Blodeuwedd (aspecto, rostro de flores)”27
Con respecto al espacio geográfico se dan factores como la descripción de Bran, por momentos se puede asimilar a la tierra misma.
Intercambio entre el mundo pagano y cristiano

En un momento se presenta un encuentro de Manawyddan con un sacerdote, con un cura, etc. Cuando vemos las características del mismo podemos ver que está investido con poderes que son más allegados a lo que es la magia antigua pagana. De todas formas es presentado con el título de un sacerdote cristiano. Quizás aquí podamos ver cómo se cruzan estas dos figuras representantes de cierta forma de poder relacionado a lo sobrenatural. El es mago y sacerdote, quizás porque la visión de la época unificaba ambas funciones.
Intercambio lo mágico - sobrenatural

El mundo de lo real, de lo cotidiano tiene una barrera tenue con lo que es religioso o mítico en esta obra. Los personajes interactúan permanentemente con ambos sin que se de un extrañamiento. La magia, los hechizos y el mundo de los dioses y hombres se interceptan constantemente.
Aumentaré la reparación te daré un caldero cuya virtud es…”“Me han dejado de herencia los siete cantrevs de Dyvet y mi madre, Rhiannon, se encuentra allí. Te la daré, y con ella la autoridad de los siete cantrevs…”28
Otredad

Considerando la obra nuestros primeros grandes otros fueron el propio pueblo gales, los celtas, sus costumbres y su forma de actuar. Al venir de un paradigma más enfocado hacia lo que es el resto de la Europa Continental, las prácticas y formas de resolver el mundo de esta cultura muchas veces nos implican realmente una dificultad. Hay que recordar que en muchos casos también estos pueblos son los “otros” de la Europa de sus época, pueblos muchas veces vistos como el enemigo, el de costumbres y dioses diferentes, pueblos a los que más que acercarse es mejor conquistar y adaptar. Este punto nos resultó difícil de separar del de intercambio, ya que el otro en la obra es visto en relación con lo que es el yo. Hay “otros” señores rivales con los que es posible tanto una confrontación como una alianza. Se puede ver un otro en la mujer. También en esta obra que gira con respecto a personajes centrales nobles o mágicos la otredad puede aparecer en la forma de diversos villanos de las ciudades, o de los diversos siervos y criadas de los señores. De todas formas las relaciones son muy dinámicas ya que pueden variar rápidamente.
Conclusión

Más allá de que la fuente analizada es una obra de ficción hemos visto como el mundo mágico-sobrenatural está integrado con una enorme naturalidad a la cultura celta. Su forma de ver el tiempo, el espacio, el cuerpo, el intercambio y al otro están fuertemente marcadas por esto.
En uno de sus cuentos Borges pone en uno de sus personajes irlandeses las siguientes palabras: “Irlanda no sólo era para nosotros el porvenir utópico y el intolerable presente; era una amarga y cariñosa mitología, era las torres circulares y las ciénagas rojas, era el repudio de Parnell y las enormes epopeyas que cantan el robo de los toros que en otra encarnación fueron héroes y en otra peces y montañas...”29 nos parece que las mismas son completamente aplicables a la obra analizada.
Tomando esto en cuenta se puede apreciar la fluidez de los vínculos en esta sociedad, las diferentes funciones que están definidas por este autor, se encuentran representadas pero no en compartimentos estancos sino que se intercambian unas con otras constantemente. Los roles sociales, míticos y los personajes realizan intercambios permanentes entre ellos. Es de considerar también que la formación que tenían como pueblo al ser diversas tribus aumentaban su permeabilidad.
Estos mitos han impactado enormemente en la historia de Gales. Son historias que sirven para asentar la idea de nación y pasado compartido. Nos sitúa en un pasado mítico de grandes héroes, de dioses y diosas, y de magia vinculada con la misma tierra de Gales. Es causa de orgullo nacional, con respecto a esto, podemos comentar por ejemplo, que datos sobre una obra tan antigua como el Mabinogion se encuentran en la página principal del canal de la BBC Wales y en el sitio oficial de Gales, siendo considerada por los mismos como uno de los grandes aportes de Gales a la cultura. Viendo el mundo actual también podemos señalar la importancia para las naciones de la región de la apropiación de estas historias.
Los mitos nos hablan de un pasado noble con personajes defensores de sus tierras, magos poseedores de un gran poder y mujeres detentando posiciones como la de matriarcas de sus islas. En sus páginas lo real y lo mítico se intercambia, al punto que podemos encontrar personajes que podemos asociar indirectamente con dioses y hombres de su tiempo.
Bibliografía

Mabinogion.--  Ma. Victoria Cirlot; trad,  Alan Lee, il.-- En: [En linea].
BLOCH, Marc. La Sociedad Feudal : Las clases y el gobierno de los hombres. Marc Bloch; Trad al español Eduardo Ripoll Perello. Mexico DF : Uteha, 1958
(La evolución de la Humanidad Nº 53)
BORGES, Jorge Luis. Obra completa. Argentina. EMECE 1956.
BRANSTON, Brian. Mitología germánica ilustrada. / Brian Branston; Tr. Juan G. Larraya; Il.y Montaje Carlos Cid Priego. Prol Juan Eduardo Cirlot. Barcelona : Vergara, 1960.
CHADWICK, Nora. The CeltsHarmondsworth, Thames and Hudson, 1963.
COLLINS, John. The Celts : origins, myths & inventions / John Collis. Stroud, Gloucestershire : Tempus, 2003.
Posee mapas y referencias geográficas de la civilización celta en diversos períodos.
DEVOTO, Giacomo. Origini indeuropee. Firenze, Sansoni, 1962.
DUMEZIL, Georges
El destino del guerrero: aspectos míticos de la función guerrera entre los indoeuropeos /Georges Dumézil ; traducción de Juan Almela. -- México, D. F. : Siglo XXI, 1990.
ELUÈRE, Christiane. The Celts : conquerors of ancient Europe / Christiane Eluére. New York : Harry N. Abrams, Inc., 1993.
FONTRODONA, Mariano. Los celtas y sus mitos. Barcelona : Brugera, 1978.
En [En linea]: http://es.scribd.com/doc/23476138/Los-Celtas-y-Sus-Mitos Recuperado: 2 de abril 2012.
GRAVES, Robert. La diosa blanca : Gramática histórica del mito poético. T.1 Madrid: Alianza, 1983.
GRIMAL, Pierre. Mitologías / Pierrre Grimal ; Tr. de la edición en español José María Valverde. Paris : Larousse, c.1966-1967.
HUBERT, Henri. Los celtas y la expansión céltica hasta la época La Tenè / Henri Hubert; Tr. Luis Pericot García y Eduardo Ripoll Perello. Mexico DF : Uteha, 1957.
(La evolución de la Humanidad Nº 23)
MARX, Jean. Las Literaturas célicas. / Jean Marx. Buenos Aires, EUDEBA, 1964.
PARQUER, Will. The Mabinogion. En linea: http://www.mabinogion.info/
Recuperado el 16 de abril 2012
Pasado y presente de los estudios celtas. Coruña : Ortegalia, [2007].
En: [En linea]: http://www.ortegalia.es/pdf/Pasado%20y%20presente%20de%20los%20estudios%20celtas.pdf. Versión recuperada el 2 de abril 2012
PIGOTT, Stuart. The druids. London, Thames and Hudson, 1968.
PREVITTE-ORTON, C.W. Historia del mundo en la edad media / C.W. Previste-Orton.T.1-3
ROLLO May. La necesidad del mito. La influencia de los modelos culturales en el mundo contemporáneo. P.17. Ed, Paidós, Barcelona: 1992

Ilustraciones:

Página 3 : El mundo celta: link: http://trabajoee.files.wordpress.com/2011/07/celta.jpg
1 Dumezil. El destino del guerrero. . p15
2 Roth, G. Mitología Celta. En: Grimal. Mitologías. p 31
3 Origini Indoeuropee. Giacomo Devoto. Sanzoni, Firenze, 1962. p. 391. Traducción de Nidya Sperduto
4 Mabinogion.--  Ma. Victoria Cirlot; trad,  Alan Lee, il t. p. 5
5 Rollo May. La necesidad del mito. La influencia de los modelos culturales en el mundo contemporáneo. Ed, Paidós, Barcelona: 1992. p17
6 Mabinogion.--  Ma. Victoria Cirlot; trad,  Alan Lee, il t. p. 6
7 Peter Berger, Pyramids of Sacrifice. Rollo May. La necesidad del mito. P. 27
8 Ibid. P.
9 Mabinogion.--  Ma. Victoria Cirlot; trad,  Alan Lee, il t. p. 76
10 Roth, G. Mitología Celta. En: Grimal. Mitologías. p 7
11 Ibíd.. p 7
12 Mabinogion.--  Ma. Victoria Cirlot; trad,  Alan Lee, il t. p. 44
13 Ibíd, p 47
14 Mabinogion.--  Ma. Victoria Cirlot; trad,  Alan Lee, il t. p 92
15 Ibíd. p 50
16 Mabinogion.--  Ma. Victoria Cirlot; trad,  Alan Lee, il t. p. 86
17 Ibíd. 88
18 Mabinogion.--  Ma. Victoria Cirlot; trad,  Alan Lee, il t. p . p 56
19 Idem. p 58
20 Ibíd. p. 93
21 Mabinogion.--  Ma. Victoria Cirlot; trad,  Alan Lee, il t. p 93
22 Mabinogion.--  Ma. Victoria Cirlot; trad,  Alan Lee, il t. p. 46
23. Ibíd..p 64
24 Ibíd.. p 56
25Mabinogion.--  Ma. Victoria Cirlot; trad,  Alan Lee, il t. p. 65
26 Ibíd. 95
27 Ibid. p. 99
28 Ibíd. 76
29 Borges, Jorge Luis. Obra completa. Argentina. EMECE 1956. p 131

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Google+