lunes

ESPACIO Y TIEMPO EN LAS PATOLOGÍAS MENTALES (116) - HÉCTOR GARBARINO

 

 1ra edición: Editorial Roca Viva / Julio 1996               

1º edición WEB: elMontevideano Laboratorio de Artes / 2019

 

UNA MODALIDAD FÓBICA *

 

C. BEATRIZ SILVA (1)

 

Gabriel es un paciente de nueve años de edad, hijo único que consultó por diversas conductas fóbicas (agora-claustro-fóbicas): miedo a trasladarse solo a la Escuela, al Club, actividades que realiza en las inmediaciones de su casa. No tolerando tampoco el juego compartido con amigos en un patio si su madre no está en su campo de visión.

 

Sintiendo intensa angustia con crisis de pánico ante la posibilidad de quedar solo en su casa por breves lapsos de tiempo.

 

A su fobia, a la que podríamos definir como “a quedar solo” sin su objeto acompañante (madre) subyace la angustia de separación.

 

Entiendo que este paciente es muy ilustrativo a los planteos de Héctor Garbarino de que a toda fobia subyace la angustia de separación en estrecha relación con el nacimiento.

 

Este autor describe dos momentos diferentes en el acto de nacer, cada uno con vivencias y defensas propias. A saber, el primero correspondería al pasaje por el canal de parto. El segundo, cuando ya se ha producido el nacimiento, pero no aun el corte del cordón umbilical: “el período umbilical”, punto de fijación de las fobias. Ese momento en que el recién nacido está separado (mundo externo) pero unido a la vez (por el cordón umbilical a la madre) sería generador de intensa angustia confusional, comprometiéndose el proceso de individuación del sujeto.

 

Entiendo que esta concepción teórica es explicativa de lo que nos habla Gabriel cuando en una sesión cinco meses después de iniciado el tratamiento intenta que se encienda la luz de un champión (mecanismo a pila que funciona por la presión del pie al caminar).

 

Dice:

 

“¿Cómo? No entiendo… mamá… Ay! Se rompió… con razón… el contacto con la luz… de los dos lados… con razón no andaba… ¿por qué no puede prenderse más?... A menos que me lo suelde… me puedo llegar a morir… si se sueltan los cables… Debo permanecer tarado con un agujero en el pie… no… un zapato. Se me pueden soplar los cables porque están para afuera. Los dejo para afuera… Ta! Rompí algo… Yo me puedo llegar a morir Ay! Yo me muero… me puedo desmayar… Ay! no…no… no… no está separado… con razón. Yo me puedo llegar a morir.

 

El cable que se rompe simbolizaría el corte del cordón. La separación que implicaría muerte. Pero haciendo contacto se prendería la luz (energía-vida).

 

Lo entrampante de la situación: muerte ante el corte (no prende), vida (luz) si contacta, si prende: la unión.

 

El “no está separado… con razón… Yo me puedo llegar a morir”, manifestaría su vivencia de muerte tanto si “no está separado”, si contacta, como en la separación: “si se sueltan los cables”.

 

Queda confundido respecto en qué situación está: vivo-muerto. Condigo con el autor que lo que prevalece allí es la angustia confusional.

 

* El material clínico expuesto forma parte de uno más extenso presentado en un Ateneo teórico-clínico en CEIPDEM en Agosto de 1995.

Agradezco la colaboración y el estímulo de la Psicóloga Gloria Büsch en la elaboración de este trabajo.

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Google+