EL ENTRENAMIENTO DEL ACTOR (1959-1962) (6)
B. EJERCICIOS PLÁSTICOS
I.
Ejercicios elementales (2)
6) caminar rítmicamente.
El primer paso es normal; el segundo hay que doblar las rodillas hasta que las
nalgas toquen los talones, manteniendo el tronco erecto. Elevarse para ponerse
de pie con el mismo ritmo, repetir la misma secuencia a paso normal,
alterándolo con una flexión de la rodilla
7) improvisaciones con las
manos. Tocar, hacer como que se levanta espuma del mar, sentir, acariciar
varios objetos, materiales, texturas. El cuerpo entero expresa sensaciones
táctiles
8) ejecutar juegos con el
cuerpo. Fijarse una tarea concreta, como por ejemplo oponer una parte del
cuerpo a la otra. El lado derecho es gracioso, diestro, hermoso, con
movimientos que son atractivos y armoniosos. El lado izquierdo vigila
celosamente al lado derecho, y expresa mediante sus movimientos su odio y
resentimiento. Ataca al lado derecho para vengarse de su inferioridad y trata
de degradarlo y destruirlo. El lado izquierdo gana y, sin embargo, se ve
obligado al mismo tiempo a perder, porque sin el lado derecho no puede
sobrevivir ni moverse. Este es simplemente un ejemplo. El cuerpo puede
dividirse fácilmente en secciones opuestas; por ejemplo, la parte de arriba
contra la parte de abajo, de la misma manera los miembros aislados pueden
oponerse el uno al otro, es decir, una mano a una pierna, una pierna a otra, la
cabeza a la mano, etc.; lo importante es comprometer la imaginación totalmente
y dar vida y significado no sólo a aquellas partes del cuerpo que están
envueltas directamente en el ejercicio, sino también a aquellas que no lo
están. Por ejemplo, durante una lucha entre una mano y la otra, las piernas
deben expresar terror y la cabeza sorpresa
9) movimientos inesperados, Hacer un movimiento como, por ejemplo, rotar ambos brazos. El movimiento empieza en una dirección que después de unos cuantos segundos demuestra ser errónea; es decir, se intentaba la opuesta. La dirección se cambia tras un breve momento de inmovilidad. El principio del movimiento debe subrayarse siempre y luego cambiar de repente, tras un momento de inmovilidad, hacia el movimiento correcto. Otro ejemplo: empezar a caminar lentamente como si se tuviese dificultad y costase gran esfuerzo. De repente, después de estar inmóvil un momento, empezar a correr muy ligera y graciosamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario