domingo

ULISES PANIAGUA “LA POESÍA EXISTE POR SÍ MISMA Y EL HOMBRE LO QUE HACE ES TRADUCIRLA”


 


por Ana Laura Tagle Cruz

 

El próximo lunes inicia el Primer Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía, organizado por Ulises Paniagua. Reunirá a más de 30 poetas, filósofos, académicos y críticos. Será trasmitido por el FCE.

 

¿Qué tipo de poesía debemos escribir los poetas?, ¿se trata de poemas de amor?, ¿cuál es el uso o sentido de la poesía?, éstas fueron algunas de las preguntas que llevaron al escritor Ulises Paniagua en determinar que la poesía iba hacia lo filosófico, propuesta con la que comenzó a organizar, de forma conjunta con escritores e instituciones, el Primer Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía, que se llevará a cabo de manera virtual del 11 al 15 de enero.

“La poesía y la filosofía son disciplinas que mueve la curiosidad y comparten entre sí en tanto que, como parte del universo, la contemplación del mismo nos obliga a reflexionar sobre él, lo cual da paso a la filosofía y, al mismo tiempo, hace que se produzca la búsqueda de la poesía en el ser humano, ya que la poesía existe por sí misma y el ser humano lo único que hace es traducirla”.

Jesús G. Maestro, teórico de la literatura y académico en la Universidad de Vigo, sostiene que la poesía es filosofía con ritmo, añadió, pero ¿existe realmente algo que distancie de una manera gigantesca a la poesía, la filosofía y la vida cotidiana? O ¿hay algún obstáculo de la cotidianeidad que impida alcanzar instantes poéticos y el acercamiento a la filosofía de una manera natural?


DISCIPLINAS. En la filosofía existe una escuela muy ortodoxa que refiere mucho a los autores clásicos como si ésta fuera la única posible, no obstante, hay filósofos a quienes les gusta aplicar la filosofía a la vida, explicó.

“Oscar de la Borbolla habla sobre el arte de duda, de cómo hacemos para que en nuestra vida cotidiana la duda nos beneficie el sentido de la reflexión y, por tanto, tengamos mejores respuestas ante el mundo”. Lo mismo pasa con Jean Paul Sartre y el existencialismo, añadió, ya que Sartre nos pide que no creamos nunca ciegamente en nada, sino que siempre cuestionemos lo que nos dicen para que nosotros nos generemos nuestro propio criterio y tengamos una visión crítica.

De esta forma, la filosofía es una invitación a hacer que el mundo pueda tener respuestas y no sólo el cliché del filósofo cavilando. Esto mismo sucede también con la poesía, señaló, pues se ha perdido la tradición que tenían los pueblos prehispánicos, los griegos y otras culturas, de pensar en los poetas como figuras públicas, necesarias para establecer la sensibilidad de la sociedad.

“El poeta no sólo escribe de amor, puede hablar de la belleza, del erotismo, de la muerte, etcétera y, con sus propias palabras, los vuelve más sofisticados, a veces lúdicos, pero hace que la gente construya pensamientos y sensaciones necesarias. Así como comemos, respiramos, dormirnos, es importantísimo pensar a través de la poesía porque nos da un respiro ante el mundo tan duro que hemos construido”.

Por otro lado, también ocurría que la poesía, originalmente, no existía un fenómeno que sólo se llamara poesía, sino que existía la poesía lírica, la poesía bucólica, la poesía épica y la misma retórica, que a veces solía confundirse con la filosofía y que era considerada parte de estas artes que tenían que ver con la palabra.

“Así como ocurrió que la poesía no era una sola poesía y no estaba ligada sólo a sí misma, ésta está ligada con muchas artes y puede traducirse en cine, puede haber música que es verdadera poesía, fotografías poéticas e incluso los animales pueden contemplar la poesía a través de un instante poético”.

Sin embargo, la época positivista nos enseñó a dividir las disciplinas, a decir: esto es poesía, esto es arquitectura, etcétera. “Entonces, el asunto es ¿cómo es posible generar poesía en diferentes ámbitos sin que podamos catalogarlos como tal?”

 

COLOQUIO. A partir de estas inquietudes, surgió el Primer Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía, el cual reunirá a 30 ensayistas, críticos, teóricos, académicos, filósofos y poetas para abordarlas. En total, se realizarán 36 ponencias desde Grecia, España, Argentina, Perú, Colombia y México.

Entre las conferencias magistrales se encuentran: Pensar la poesía, sentir el mundo de Luis García Montero; La poesía como talismán de Federico Díaz Granados; El ave de minerva se eleva en el crepúsculo. Poesía y filosofía en tiempos de miseria de Manuel Ángel Vázquez Medel; ¿Cuál es la actividad más pioética, la filosofía o la poesía? de Óscar de la Borbolla; Acerca de la poesía y algunas variaciones filosóficas en sus formas de Héctor Carreto; así como Literatura áurea en español y globalización: poesía y filosofía en tres sonetos de Sor Juana Inés de la Cruz de Jesús G. Maestro.

La inauguración se realizará el 11 de enero a las 10:00 horas y podrá seguirse, igual que toda la programación, por la página de Facebook del coloquio, así como la cuenta del Fondo de Cultura Económica.


(CRONICA.COM.MX./ 9-1-2021)

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Google+