Discografía completa de Carlos Gardel (31)
1929
Acompañamiento de las guitarras de Guillermo Barbieri y
José María Aguilar.
Cariñito
Tango con música de Guillermo Barbieri y letra de Luis Garros Pe (Luis
Gaspar Pierotti).
Tan grande y tan sonso
Tango con música de Anselmo Aeta y letra de Enrique Dizeo, que incursiona
en la vertiente humorística.
Primero yo
Tango con música de Rafael Rossi y letra de José Rial.
La casita está triste
Tango con música de Luis Bernstein y letra de José de Grandis.
Largue a esa mujica
Tango con letra y música de Juan Sarcione, que ofrece la particularidad de
recurrir a nombres de futbolistas argentinos famosos, que de todos modos, esa
es la gracia, trasmiten lo que el texto dice. Por ejemplo, Mujica por mujer y
Sanguinetti por sangre.
Machete
Tango con música de José G. Basadoni y letra de Jorge Curi, ambos orientales,
un ejemplo más de la vena humorística, que no todo es drama y amor
correspondido.
La divina dama
Vals con música de Nat Shilkret y letra de Enrique Cadícamo. La melodía,
universalmente conocida, es obra del músico norteamericano Nathaniel Shilkret,
de importante presencia en el mundo del cine.
Paseo de Julio
Tango con música y letra de Emilio Fresedo, registro grabado en Buenos
Aires que conoció primero una grabación realizada en Francia el 22 de diciembre
de 1928.
Qué fenómeno
Tango con música de Anselmo Aieta y letra de Enrique Dizeo, en un tema que
apunta al humor y al tono divertido.
Ríe payaso
Tango con música de Emilio Falero y letra de Virgilio Carmona, que incide
en el viejo conflicto del payaso que mientras ensaya para hacer reír puede
estar penando en su interior. En la ópera “I pagliacci” de Leocavallo recae ese
nudo dramático.
Uno y uno
Tango con músico de Julio Fava Pollero y letra de Lorenzo Juan Traverso,
que es un verdadero despliegue del lunfardo.
Margaritas
Tango con música de Juan Carlos Moreno González y letra de Gabino Coria
Peñaloza. Moreno González era paraguayo, pianista y compositor, compuso ese
tango cuando era casi un niño mientras su padre ejercía funciones diplomáticas
en Buenos Aires. Obtuvo el Premio de Honor en el concurso 1928-1929 organizado
por la empresa Max Glücksmann.
Yo también como tú
Tango con música de Humberto Giampietro Laudes y letra de Diego Larriera
Varela, ambos orientales de la ciudad de San José de Mayo.
Maryflor
Vals con música de José Vázquez Vigo y letra de Abelardo Ferreyra. Vázquez
era gallego de la Coruña y Ferreyra, cantante de ópera y zarzuela,
montevideano. Tenía una academia en la calle Cangallo, en Buenos Aires, donde
daba clases de canto. Durante algún tiempo fue director de Radio Prieto y allí
estrechó amistad con Gardel.
El barbijo
Tango con música del rosarino Andrés R. Domenech y letra del español Jesús
Fernández Blanco, que llegó muy niño a Buenos Aires.
Yo beso vuestra mano señora
Canción con música de Ralph Erwin y letra de Fritz Rotter, adaptada al
castellano por Luis Rubinstein.
Culpas ajenas
Tango con música de Ernesto Ponzio y letra de Jorge Curi, que guarda relación
con la propia vida de Ponzio, uno de los primeros violinistas del género
tanguero. Tenía un carácter volcánico y estuvo preso cuatro años, por la muerte
de un hombre en Rosario.
Prisionero
Tango con música de Anselmo Aieta y letra de Francisco García Jiménez, que
retrata la influencia de la paternidad como fuerza capaz de enderezar la vida
descarriada del progenitor con el arribo del hijo.
Esta vida es puro grupo
Tango con música de Alberto Tavarossi y letra de Enrique Carrero Sotelo.
El cimarrón del estribo
Canción criolla con música y letra de Luis Retana, un español más que
arribado a la Argentina se asimiló al medio criollo, enseñando música en un Conservatorio
que instaló en Córdoba.
Flor campera
Tango con música de José María Aguilar y letra de Juan Pedro López, segunda
versión.
Garabatos de mujer
Tango con música y letra de Rodolfo y Micaela Sastre, hijo y madre
respectivamente. Micaela era hija del famoso Marcos Sastre, fundador de “El
salón Literario” en la época de Rosas. Era maestra, poeta y escritora de
prestigio. Su hijo que firma con el apellido materno, se llamaba en realidad
Rodolfo Pittaluga Sastre.
Cabecita negra
Tango con música de Agustín Bardi y letra de Atilio Supparo, versión que
fue descartada por el cantor.
Victoria
Tango con letra y música de Enrique Santos Discépolo, rechazado en su
momento por Gardel; esta es la primera versión que hiciera de uno de los tangos
humorísticos más celebrados del genial autor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario