Discografía completa de Carlos Gardel (31)
1929
Acompañamiento de las guitarras de Guillermo Barbieri y José María Aguilar. En el tango “A contramano” se suma José Ricardo.
Haragán
Tango con música de Enrique Delfino y letra de Manuel Romero, recobrada después de estar olvidada durante muchos años.
A contramano
Tango con música de Luis Teisseire y letra de Juan A. Caruso, segunda de dos versiones, ambas hechas en París.
Como todas
Vals con música de Américo Chiriff y letra de José Alonso y Trelles (El
Viejo Pancho). Segunda versión que no debe sorprender porque Gardel fue un gran
admirador del poeta gallego afincado en Uruguay y transformado en uno de los
grandes cultores del gauchesco tardío.
Cruz de palo
Tango con música de Guillermo Barbieri y letra de Enrique Cadícamo.
Aquel tapado de armiño
Tango con música de Enrique Delfino y letra de Manuel Romero, espléndido
por la melodía y el texto con su contraposición de lo permanente y lo fugaz.
Malevaje
Tango con música de Juan de Dios Filiberto y letra de Enrique Santos
Discépolo, bellísimo con su texto que es un modelo de penetración psicológica
al retratar la visión del amor de un malevo.
Barrio viejo
Tango con música de Guillermo Barbieri y letra de Eugenio Cárdenas. Se
trata de una estupenda página sobre uno de los temas recurrentes del repertorio
que aborda el tango.
Seguí mi consejo
Tango con música de Salvador Merico y letra de Eduardo Trongé. Merico era italiano y llegó a Buenos Aires en 1910, donde desarrolló una carrera exitosa en las distintas facetas de su profesión como músico. Fue violonchelista, pianista, director y compositor. Y fue testigo del encuentro de Gardel con Caruso quien, de acuerdo con ese testimonio, después de escuchar al cantor, le habría dicho: “¡Molto bene, bella voce!”.
Te fuiste, ja, ja
Tango con música de Gerardo Matos Rodríguez y letra de Juan B. Reyes. Entrerriano
por nacimiento, Reyes se naturalizó uruguayo, instalándose en Montevideo donde
fue redactor del diario “El Día” y diputado en el Parlamento de Uruguay y autor
teatral. El texto rezuma humor.
Callejera
Tango con música de Fausto Frontera y letra de Enrique Cadícamo. El
apellido del autor de la música era en realidad Frontiera, gran violinista y de
los primeros que llevó el tango a Europa.
Sevilla
Pasodoble con música y letra de Enrique Delfino y Manuel Moreno. Primera
versión de las dos editadas. Manuel Moreno era hijo del famoso músico Eduardo
Moreno Manella cuya academia de la calle Cangallo era muy visitada por
numerosas figuras del universo del tango. Entre ellas, Gardel, Razzano y José
Ricardo, que acudían para que el maestro llevara al pentagrama las músicas que
creaban sin tener el conocimiento requerido para escribirlas. En cuanto al
pasodoble, tan asociado al mundo español y al toreo además, vale la pena acotar
que los Moreno padre e hijo eran andaluces.
Estampilla
Tango con música de Enrique Delfino y letra de Manuel Romero, que retrata
con humor un modo de ser y comportarse.
Tango te cambiaron la pinta
Tango con música y letra del montevideano Richard Russo, que se llamaba en realidad Alberto Bahamonde Vignoli. Periodista, pianista, cantor y locutor, fue muy amigo de Gardel a quien presentó cuando cantó en Radio Prieto en 1928. Es autor de otros tangos como “Virgencita de Pompeya”, que también le grabó Gardel.
Cachadora
Tango con música y letra de Pancho Laguna, es decir, el seudónimo de
Francisco Lomuto, pianista, director y compositor de numerosos tangos. Fue
titular de una de las orquestas típicas más populares de su tiempo.
Aquel muchacho triste
Tango con música y letra de José de Grandis, de bella factura, en la
versión que Gardel registrara en Buenos Aires.
Echando mala
Tango con música de Pascual Clausi y letra de Francisco Brancatti, en segunda versión.
Mascotita de marfil
Vals con música de Rafael Giovinazzi y Juan Pedro Castillo, letra de Alfredo Roldán. Giovinazzi era pianista comuna larga carrera de tres décadas, que cumplió con distintas orquestas. Castillo, además de sus actuaciones bajo distintos directores tuvo también sui propia orquesta. Roldán es autor de otros temas, entre los cuales además de este vals se puede citar “Tu pálido final”.
Cabecita negra
Tango con música de Agustín Bardi y letra de Atilio Supparo. No cabe duda
que el porteño Bardi fue uno de los más talentosos creadores del universo
tanguero. Fue violinista junto con el mítico Tano Genaro, pero luego se
convirtió en pianista. Supparo era uruguayo, autor teatral y, al mismo tiempo,
actor. Participó del cine y tuvo fama de gran bailarín de tango.
Tengo miedo
Tango con música de Josá María Aguilar y letra de Celedonio Flores, en la versión
grabada en Argentina que Gardel había desechado.
Alicia
Vals con música de Guillermo Barbieri y letra de Eugenio Cárdenas, que
desechó Gardel.
Yo también como tú
Tango con música de Humberto Giampietro y letra de Diego Larriera Varela, como en los casos anteriores también desechado por Gardel.
Dos en uno
Tango con música de Rodolfo Sciamarella y letra de Enrique Cadicamo.
Flor campera
Tango con música de José María Aguilar y letra de Juan Pedro López. El payador oriental Juan Pedro López fue uno de los grandes que compartió su fama con colegas de la talla de Gabino Ezeiza y José Bettinoti.
No hay comentarios:
Publicar un comentario