II. EL BESTIARIO DE LAUTRÉAMONT
III (1)
De hecho, creemos que el lautréamonismo actúa casi siempre dentro de los dos temas de la garra y de la ventosa, correspondientes al doble llamado de la carne y de la sangre. No hemos tratado de encontrar el equilibrio entre esos dos factores; hace falta, creemos, dejarle al lautréamonismo esta ambigüedad, que es real, profunda. A primera vista, la garra es la que domina; es de alguna manera más rápida, más manifiestamente inmediata que la ventosa; pero la ventosa da goces más prolongados y, finalmente, si se nos obligara a dar coeficientes, daríamos a la ventosa el de símbolo dominante del animalismo ducassiano.
Las referencias a la garra son innumerables. La garra es la obsesión primera del niño temeroso (p. 148): “Madre, mira esas garras…” (p, 183). El Creador aferra a su presa con “las dos primeras garras del pie… como una tenaza” (p. 216). La conciencia “no sabe mostrar más que sus garras de acero”, La conciencia viene del Creador (p. 217): “Si se hubiera presentado con la modestia y la humildad propias de su rango… la habría escuchado. No me gustaba su orgullo. Extendí una mano y, bajo mis dedos, triture las garras.” Así se lleva a cabo la lucha con el Creador, garras contra garras (p. 224): “Sí, las veo, esas garras verdes…” Admira como brillante acción “un arañazo rotundo”. ¡Que goce contemplar los jirones de carne “que las garras de mi amo… habían arrancado de los hombros del adolescente”! Y por último, meditemos en ese simbolismo de la acción violenta, expresada tan claramente por el poeta de la poesía nerviosa: “Sepan que en mi pesadilla… cada animal impuro que levanta su garra sangrante. ¡y bien!, es por mi voluntad.” En defecto, ¿qué sería una voluntad sin la garra? Desde el primer canto, Maldoror le dirá al aprendiz de crueldad: “Se deben dejar crecer las uñas durante quince días.” El universo entero hace efectiva la garra. El océano mismo “alarga (sus) garras lívidas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario