lunes

EL ÚLTIMO TEXTO ESCRITO POR MIJÁIL BAJTÍN

HACIA UNA METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS HUMANAS

SEGUNDA ENTREGA

1

Comprensión. Desmembración del proceso de la comprensión, en actos aislados. En el proceso real y concreto de la comprensión, estos actos están indisolublemente unidos, pero cada acto tiene una independencia ideal de sentido (de contenido) y puede aislarse del acto empírico concreto. 1) Percepción psicofisiológica del signo físico (palabra, color, forma espacial). 2) Su reconocimiento (como algo conocido o desconocido). Comprensión de su significado repetible (general) de la lengua. 3) Comprensión de su significado en un contexto dado (próximo o más alejado). 4) Comprensión dialógica activa (discusión-consentimiento). Inclusión en el contexto dialógico. Momento valorativo en la comprensión y el grado de su profundidad y universalidad.

La transición de una imagen a un símbolo le confiere una profundidad de sentido y una perspectiva semántica. La correlación dialéctica entre la identidad y la no identidad. Una imagen ha de ser comprendida como lo que es y lo que significa. El contenido de un símbolo auténtico se correlaciona, a través de las conjunciones de sentido mediadas, con la idea de la totalidad universal, con la plenitud del universo cósmico y humano. El universo tiene un sentido. “Imagen del mundo que se manifiesta en la palabra” (Pasternak) (1). Cada fenómeno particular aparece sumergido en el elemento de los inicios del ser. A diferencia del mito, aquí está presente una comprensión de su no coincidencia con su propio sentido.

En el símbolo hay “un calor del secreto que une” (Avérinsetv) (2). Momento de oposición de lo propio a lo ajeno. Calor del amor y frío de la alienación. Oposición y confrontación. Toda interpretación del símbolo sigue siendo símbolo, pero un poco racionalizado, esto es, algo próximo a la noción.

Definición del sentido en toda la profundidad y complejidad de su esencia. La manifestación del sentido como descubrimiento de lo existente mediante visión (contemplación) y de la multiplicación mediante creación constructiva. La anticipación del contexto ulterior creciente, el hecho de referir a una totalidad conclusa y a un contexto inconcluso. Tal sentido (en un contexto inconcluso) no puede ser calmado y cómodo (es imposible tranquilizarse y morir en él).

Significado y sentido. Los recuerdos completados y posibilidades anticipadas (comprensión de unos contextos alejados). En los recuerdos tomamos en cuenta también los acontecimientos posteriores (dentro de los límites del pasado), es decir, percibimos y comprendemos lo recordado en el contexto de un pasado inconcluso. En qué aspecto está presente en la conciencia la totalidad (Platón y Husserl).

¿En qué medida se puede descubrir y comentar el sentido (de una imagen o de un símbolo)? Únicamente mediante otro sentido (isomorfo) contenido en un símbolo o una imagen. Es imposible disolverlo en conceptos. El papel del comentario. Sólo puede existir una racionalización relativa del sentido (un análisis científico común), o bien su profundización con la ayuda de otros sentidos (interpretación filosófico-artística). Profundización mediante la ampliación del contexto lejano. (3)

La interpretación de las estructuras simbólicas se ve obligada a ir en la infinitud de los sentidos simbólicos; por lo tanto no puede llegar a ser científica en el sentido de la cientificidad de las ciencias exactas.

La interpretación de los sentidos no puede ser científica, pero es profundamente cognoscitiva. Puede estar al servicio de la praxis que tiene que ver con las cosas de una manera inmediata.

“…Hay que reconocer que la simbología no es una forma no científica del conocimiento, sino una forma científica otra del conocimiento que tiene sus leyes internas y sus criterios de exactitud” (S.S. Avérinsetv) (4).

2

El autor de una obra hace su acto de presencia tan sólo en la totalidad de la obra, y no está ni en uno solo de los momentos de la totalidad, menos aún en el contenido separado de la totalidad. Está presente en aquel momento inseparable donde el contenido y la forma se funden de una manera indisoluble, y más que nada percibimos su presencia en la forma. La ciencia literaria suele buscarla en un contenido separado del todo, que permite identificarlo con el autor como persona de una determinada época, de una determinada biografía y de una determinada visión del mundo. Así, la imagen del autor casi se funde con la imagen de una persona real.

El autor auténtico no puede llegar a ser imagen porque es creador de toda la imagen, de toda la imaginería de una obra. Por eso la llamada imagen del autor sólo puede ser una de las imágenes de una obra dada (claro, una imagen muy especial). Un artista a menudo se representa en un cuadro (en un rincón), también hace su autorretrato. Pero en un autorretrato no vemos al autor como tal (es imposible verlo); en todo caso, no se le ve en una mayor medida que en cualquier otra obra de este mismo autor; más que nada se manifiesta en los mejores cuadros del autor dado. El autor-creador no puede ser recreado en la esfera en que él mismo aparece como creador. Es natura naturans y no natura naturata (5). Al creador sólo lo percibimos en su creación pero no fuera de ella.
_________________________________
Notas

(1) Del poema de B. Pasternak, Agosto.
(2) Avérinsetv, S.S., “El símbolo”, en: KEL (Breve enciclopedia literaria), t. 7, Moscú, 1972, p. 827.
(3) El tema de los “contextos alejados” pertenecía a las ideas en proceso de elaboración en los últimos años de vida de Bajtín.
(4) KEL, t. 7, 828.
(5) Ver la nota 5 al trabajo “De los apuntes de 1970-1971”.

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Google+