1ra edición: Editorial Roca Viva / Julio 1996
1º edición WEB: elMontevideano Laboratorio de Artes / 2019
II / El surgimiento del juego (3)
En camino del orden
inter-humano
(Fragmento de sesión /
1993)
“Olé, olá… presentamos
(hace una sonrisa forzada) es una producción 1993 de Lamas y Uberti Asociados…
Pepsi para su nuevo tiempo presenta ídolos… muy buenos días hoy con nosotros la
presidenta de la AUF la Dra. Virginia Errandonea, hablo de football donde Hugo
Batalla murió, Cubillas chocó, los jugadores de Uruguay lloró ¿cómo se prepara
para esto Dra.? (Voy a señalarle algo, comienza a gritar y se pega con las
manos en la cabeza) vos callate, contestá la pregunta y no digas nada más
(tengo que responder lo que vos querés si no…) cállate, te hice la pregunta (lo
dice como llorando) Hoymipay de Paysandú, Gomería La Plata la mejor en Buenos
Aires y Mar del Plata, Cimaco repuestos en Galicia 1224 presenta ídolos… bueno
aquí estamos con la presidenta de la AUF la Dra…”
Reconoce ahora la
existencia de la madre humana, “la Dra, Virginia Errandonea, presidenta de la Asociación
Uruguaya de Fútbol”, pero sólo asimilada a la T.V. Todavía no hay propiamente
un orden inter-humano, pero va en camino de él.
Hay también una
referencia adecuada a la realidad habitual o de nuestro mundo, y al tiempo
diacrónico del mismo, con la referencia a la muerte de Hugo Batalla, pero
todavía no puedo hablar como “otro”, el otro lo angustia.
Otro idioma
Muchas veces escribía
pantallas de los juegos electrónicos como las veía cuando jugaba; más adelante
empieza a preguntar el significado de las palabras que estaban en inglés, pide
un diccionario inglés-español y buscaba significados. En otros momentos hablaba
en español y me pedía que tradujera al inglés. También presenta algo maquinal y
pretende que yo sepa todo.
Parece que la primer
forma de acercarse es a través de la máquina; así hay momentos de crisis, de
retraimiento, cuando no respondo como quiere, gritos y llanto. Por otro lado,
es lo que posibilita el contacto y luego un contacto en algo diferente.
Lo que resulta llamativo
y quizás en eso haya algo de lo humano, es que a diferencia de una máquina no
pueda “almacenar” la información de cómo se manejan las personas tal como lo ha
hecho con otras cosas; y eso, posibilita el pensar que en Tomás coexisten esas
partes-máquina y esa parte humana que es la que sufre y siente que se “desprocesa”.
A través de otro idioma, en este caso el inglés, como un idioma nuevo, no materno-maquinal, quizás Tomás vaya mostrando algo más acerca de lo humano; así como cuando busca el sentido de las palabras que es diferente al repetir. Pero este proceso es doloroso, y la máquina aparece nuevamente dándole seguridad y protegiendo a la parte humana que se frustra y lo hace sentir que no lo puede todo y que las personas y cosas tienen una existencia independiente de él.
No hay comentarios:
Publicar un comentario