martes

GARDEL: EL ALMA QUE CANTA (72) - HUGO GARCÍA ROBLES

 Discografía completa de Carlos Gardel (40)

 

1933 

Acompañamiento de los guitarristas Barbieri, Riverol, Pettorossi y Vivas. En el tema “Cuando tú no estás” acompaña la orquesta de Alberto Castellano.

 

Me da pena confesarlo 

Tango con música de Carlos Gardel y letra de Alfredo Le Pera, compuesto para la película “Espérame” filmada en Joinville, Francia, en 1932, dirigida por Luis Gasnier.

 

Cuando tú no estás 

Canción con música de Marcel Lattes y Carlos Gardel, letra de Alfredo Le Pera y Mario Battistella. Compuesta para el filme “Melodía de arrabal”, cuyo primer registro pertenece a la banda de sonido mientras que esta es la segunda toma realizada después.

 

Sueño querido 

Tango con música de Ángel Maffia y letra de Mario Battistella, en segunda y última versión.

 

La novia ausente 

Tango con música de Guillermo Barbieri y letra de Enrique Cadícamo, memorable tema que concilia la bella música con el fino lirismo de sus versos.

 

La criolla 

Canción con música y letra de Gardel y Razzano, segundo registro de los dos puestos en el circuito comercial. Previamente había sido registrado por el dúo Gardel-Razzano en 1917. Ahora la retoma Gardel como solista.

 

Cobardía 

Tango con música de Charlo y letra de Luis César Amadori, espléndido, que alude una vez al contradictorio carácter del amor.

 

Tenemos que abrirnos 

Tango con música y letra de Alberto H. Acuña y Agustín Irusta, cuyo texto linda con el humor y lo festivo a pesar de que alude a una ruptura sentimental.

 

Cantar eterno 

Canción con música y letra de Ángel Villoldo, en tercera y última versión de las que vieron la luz en el circuito comercial. La primera es de 1917 por el dúo Gardel-Razzano mientras que la presente recurre a Gardel en dúo consigo mismo.

 

Rumores 

Canción bambuco con música y letra de Gardel-Razzano, según la etiqueta del disco original, aunque en realidad pertenece a Alejandro Wils (música) y Francisco Restrepo Gómez (letra). Es la tercera y última versión de las editadas comercialmente y en ella Gardel canta en dúo consigo mismo.

 

Madame Ivonne 

Tango con música del rosarino Eduardo “Chon” Pereyra, pianista y compositor, y letra del formidable vate porteño Enrique Cadícamo. Una genuina obra maestra que rescata sin duda muchas historias semejantes y verdaderas.

 

Mirala cómo se va 

Tonada con música y letra de Saúl Salinas, en segunda y última versión de las dos editadas comercialmente. En 1921 la registró el dúo Gardel-Razzano. Salinas (1882-1921) fue uno de los pilares de la canción criolla, era oriundo de la provincia argentina de San Juan.

 

Medallita de la suerte 

Tango con música de Gardel-Razzano y letra de Mario Battistella, con un inesperado contenido religioso poco habitual en el reino de la música citadina rioplatense.

 

Jujeña 

Tonada con música y letra de Gardel-Razzano, en segunda versión de las tres editadas.

 

La madrugada 

Canción con música y letra de Saúl Salinas, en segunda toma de las tres editadas. El registro previo es del dúo Gardel-Razzano y se remonta a 1917. El registro contiene la primera voz que Gardel canta porque posteriormente sumó la segunda, en el registro grave, en versión que se convierte en dúo consigo mismo.

 

Si soy así 

Tango con música de Francisco Lomuto y letra de Antonio Boota. Se trata de un divertido retrato del conquistador criollo, Don Juan del arrabal. Botta fue autor teatral exitoso, especialmente en el género de la revista y se ensayó como director de cine (“Bartolo tenía una flauta”, con Luis Sandrini).

 

Angustias 

Tango con música y letra de Horacio Pettorossi, en tercera y última versión de las editadas, en la que se emplea el recurso de Gardel de cantar en dúo consigo mismo, ya mencionado en anteriores casos.

 

Criollita de mis ensueños 

Zamba con música de Gardel y letra de Le Pera, creada para la película “Espérame”. Gardel canta en dúo consigo mismo, como en el tema anterior.

 

Cara rota 

Tango con música y letra de Julio Falcón, en el tercer y último registro.

 

Milonga sentimental 

Milonga con música se Sebastián Piana y letra de Homero Manzi, segunda versión de esta extraordinaria página que integra la lista de las obras maestras creadas por ambos autores. Vale la pena subrayar que los versos de Manzi otorgan a esta y a otras milongas, siempre con música de Piana, un renovado carácter que cambió la fórmula acostumbrada. Como en “Milonga del 900” la poesía domina y aleja a la milonga de su tradicional aire festivo y canyengue.

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Google+