domingo

CONVERSACIÓN CON HUGO GIOVANETTI VIOLA (2) / EXCLUSIVO DESDE FLORIANÓPOLIS


“LOS HOMBRES CON FE SOMOS MÁS PELIGROSOS QUE LAS BESTIAS CON HAMBRE”
                                                                                 
por Ana Carolina Teixeira Pinto                                   

SEGUNDA ENTREGA                                                         

En un lunes de octubre de 2015 en Montevideome acerco a la casa del escritor uruguayo para realizarle una entrevista sobre Juan Carlos Onetti. Cómo y por qué me fui a buscar al “loco de la calle Lepanto” no es un misterio. Era 2010 y yo nunca había escuchado hablar de Giovanetti hasta queinvestigando los manuscritos de Dejemos hablar al viento, la novela que lleva Onetti a ganar el Premio Cervantes en 1980, me encuentro una frase destacada, como en una moldura de una tela, con la caligrafía de Onetti: “Soy un animal por haber interrumpido una obra maestra”. La firmaban un nombre de mujer y otro que era una especie de rúbrica ilegibleCinco años después, todavía trabajando en la historia secreta de Dejemos hablar al viento, encuentro un texto de Giovanettipublicado en la revista mexicana Plural, numero 136 de 1983, en el cual él narra el día que firmó bajo la frase escrita por Onetti. En el verano de 1970, el joven Giovanetti fue al departamento de Onetti con su recién publicado primer libro, El ángel, para regalárselo a su maestro. Onetti “noveleaba” en aquel momento como "pena" por la interrupción les hace firmar a Giovanetti y a su primer esposa, Ana María Barrios, la sentencia recuadrada. Apenas terminé la lectura supe que tenía que irme a Montevideo. De modo que inmediatamente me marché. Al llegar leo El ángel y me veo mágicamente atrapada en una película de Wim Wenders, en busca de un origen insólito pero necesario, una búsqueda con una iluminación definidamente detonante de los colores biográficos. Y después leo Morir con Aparicio y la magia me hace conocer la saga de dos familias, los Tomillo y los Regusci y una guerra, escucho la Canción del ladrón y siento el perfume del jazmín del país, lloro con el abrazo de Magdalena al universo y un sentimiento de completud de “la vida ganada”, y me tranquilizo con la partida de Pablo y su guitarra a cuestas.

La casualidad hizo que llegara a entrevistar a Giovanetti en el momento en que el cineasta Juan Pablo Pedemonte le estaba realizando algunas tomas junto a su nieta Emilia para La sombra fisurada, un largometraje documental sobre su vida y su obra que se estrenará en Montevideo el próximo 10 de diciembre, en la embajada venezolana.

En esta conversación dialogamos con Giovanetti a propósito del documental, de su obra temprana y de la influencia que tuvo Juan Carlos Onetti en la fase inicial de su proceso creativo.


¿Como describirías la influencia de Onetti en tu obra?

Tanto a nivel micro como a nivel macro (la frase y la estructura) acusé influencia directa. Después uno va encontrando su voz y eso pide nuevas formas. Pero la impronta onettiana que no se me va a borrar nunca es la voluntad minimalista de depuración. Juan decía, sin la menor vanidad y totalmente en broma: ¿Vos sabés que yo he tratado de escribir mal y no puedo?

¿Cómo se lee Onetti hoy en Uruguay?

No lo puedo saber, aunque sospecho que Onetti se lee muy poco, como pasó siempre. Un diario muy importante publicó últimamente la colección de sus obras completas y la gente las compró nada más que para lucir los tomos en sus bibliotecas. Pero el uruguayo medio está domesticado para eludir la honestidad brutal. Actualmente, sin embargo, hay más jóvenes que lo buscan. Eso puede palparse. Así que dejemos hablar al tiempo.

¿Cuáles autores brasileños vuelves a leer?

A Guimarães Rosa y a Clarice Lispector, en el terreno novelesco. Dos genios totales. Pero hay dos narradores cancionísticos, Chico Buarque y Gilberto Gil, que no se les quedan ni un milímetro atrás.

¿Hasta qué punto el texto periodístico y el histórico se acercan al ficcional?

Soy periodista hace más de 40 años, y ahora dirijo los contenidos del blog de elMontevideano Laboratorio de Artes que fundamos con Moure Clouzet ya hace una década, y puedo asegurarle a cualquiera que no existe buen periodismo sin hipnosis ficcional limpiadora del cliché, como fundamentan tus queridos Barthes y Deleuze. Si no lográs la coexistencia del studium y el punctum, terminás devorado por lo aparentemente verosímil y esa maldita opacidad inocua que no le hace olas al establishment. Lo que importa es despeinar al lector con el alma de los hechos que busca Linacero en sus extraordinarias confesiones. Lo que importa es tener paciencia y dejar crecer tranquila a la plantita interior de la que habla Felisberto, para poder acercarse a la inmaculada nunca totalmente tangible trascendencia esencial.

Y volvemos a Periquito el Aguador y sus consejos del año 39. Lo que podríamos llamar el segundo talento es (...) durar frente a un tema, al fragmento de vida que hemos elegido como materia de nuestro trabajo, hasta extraer, de él o de nosotros, la esencia única y exacta. Durar frente a la vida, sosteniendo un estado de espíritu que nada tenga que ver con lo vano e inútil, lo fácil, las peñas literarias, los mutuos elogios, la hojarasca de mesa de café.

De manera que escribas lo que escribas, el único objetivo siempre tendrá que ser ficcionar la esencia única y exacta. Eso es lo que hace durar al texto.

¿Cómo surge y actúa la música en tu literatura?

Mi padre fue el maestro plástico Hugo W. Giovanetti Sanna (que ingresó al Taller Torres García en el 50 y me sumergió en mi vocación de eternidad desde que tengo uso de conciencia) me recitaba a Julio Herrera y Reissig, a Federico García Lorca y a Nicolás Guillén en un altillo del Paso Molino cuando yo tenía 4 años y todavía no sabía leer. Hay textos que vengo rezando maquinalmente desde esa época, como si fueran mantras, porque se trata de tres poetas que rezuman una extraordinaria musicalidad.

Entre los 7 y los 11 años estudié piano y acordeón a piano, pero completamente forzado por la afrancesada “culturosis academicista” uruguaya, y terminé dejándolos. Hasta que cuando tenía 15, en el 63, me volví un beatlemaníaco y decidí estudiar la guitarra y formar una banda. Fue una experiencia maravillosa. El estudio de la guitarra con Olga Pierri, además, resultó un eje fundamental para independizarme en la entrada a la adultez. Hace 48 años que me gano la vida enseñando música clásica y popular, y te aseguro que no pude haber encontrado un oficio más paradisíaco, porque la plata nunca me sobró (cosa que no soportaría) pero pude mantener una familia y nunca tuve patrón. Y estoy completamente convencido de que el género canción es la expresión literaria más importante que ha existido en el mundo. Como cantante no tengo vuelo pero me revuelvo, y hasta terminé grabando un disco con mis propios temas.

Y a los veinte años conocí el concierto Nº 20 para piano y orquesta de Mozart y me propuse ponerle letra al Andante. Demoré 20 años, pero ahora lo tengo grabado y todo. Lo considero mi cédula de identidad espiritual.

Los colores de la Sinfonía Concertante para vientos de Mozart, además, me ayudaron sinestésicamente a ordenar el colorido de mi adjetivación en la etapa previa a la escritura de Morir con Aparicio.

Hace tres meses fui al casamiento de mi hijo el guitarrista -que vive en Viena hace 13 años- y me encontré con una ciudad donde realmente uno siente que el cielo empieza en el suelo. Conozco muchas ciudades, pero ninguna me resultó tan aterciopeladamente armónica. Y recién al contemplarla desde el avión que me traía de vuelta a este infierno tan querido me di cuenta que aquel Habemus cielo que se respira en Viena es la sosegadísima espesura-humus de Mozart reinando en el inconsciente comunitario de la ciudad. Él allí sufrió mucho, pero ordenó el futuro desde una PAX IN LUCEM donde no triunfa el caos.

Yo trato de hacer lo mismo con los tempos de mi literatura.

¿Qué hay de similar en el proceso creativo de componer una canción y escribir un texto ficcional?

Las canciones se componen de dos maneras: haciendo la letra primero o letrificando melodías. Esa segunda forma de componer puede darte más trabajo que soñar y escribir una novela entera.

¿Dios es una necesidad o una constatación?

El Dios vivo, el Jesús vivo y la Virgen viva inciden continuamente en el destino de cada persona que aparece en la tierra. Creo que la constatación siempre es anterior a la necesidad, aunque lo que verdaderamente importa es no renunciar jamás a la esperanza de contemplar la apertura de lo que tu denominarías la entrelínea del absoluto. A mí en París me pasó lo mismo que le pasó a Dante con Beatrice. Fue en 1973. Y conste que yo no era católico ni creía en Dios, pero un día conocí a una muchacha de 15 años (con la que nunca fuimos pareja) y de golpe adoré, como dice Clarice Lispector en el final de El evangelio segun G.H. Y a las dos semanas los otros músicos me hicieron una broma sucia porque ella venía a buscarme al hotel y les contesté sin pensarlo: Ella es la Virgen María.

Y en eso no preciso creer, porque sencillamente lo sé.

Toda esa historia está escrita en mi novela andante (durante los 20 meses que viví París ganándome la vida como cantor pasaplatos tuve la total certeza de estar viviendo adentro de una novela en desarrollo) que titulé Creer o reventar. Y en la última línea dice: Siempre nos escribimos.

Bénédicte Froissart vive en Montreal y cuando la recuerdo o sueño con ella o la veo en el muro del facebook sigo contemplando ese asombroso trasluz que la habita como un soplo de supraterrenalidad que me exige vivir como si fuera su Hijo.

Porque fue Nuestra Señora la que parió al Hombre Nuevo: el que nos enseñó a resignificar cualquier clase de derrota con el todopoderoso escándalo de la resurrección.

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Google+