miércoles

PORTUÑOL Y LITERATURA


Mª JESÚS FERNÁNDEZ GARCÍA / DESDE EXTREMADURA

CUARTA ENTREGA

5. PORTUÑOL EN EXTREMADURA

En relación a la literatura hecha en Extremadura, cabría comenzar señalando que lo portugués como tema ha sido y es frecuente motivo de inspiración para los escritores extremeños y, apenas como botón de muestra de esta imbricación en la literatura más reciente, puede mencionarse al dramaturgo Manuel Martínez Mediero y su obra, Las largas vacaciones de Oliveira Salazar (28). Se trata, no obstante la recreación de la figura del dictador portugués en torno a su época final, de una obra enteramente escrita en español.

Sin embargo, son absolutas excepciones aquellos textos que incorporan las dos lenguas como materia para el trabajo creativo, sacando partido estético de sus diferencias y semejanzas, de su eventual presencia conjunta en un mismo texto o, incluso, de su mezcla.

En este sentido, el teatro parece que es el género que mejor se presta a este tipo de experiencias y, así, podemos señalar la pieza breve de la escritora cacereña Lola Amado titulada “Falsas Interpretaciones”, representada en diversas ocasiones por el grupo TapTc teatro? de Mérida. Escena única del cotidiano fronterizo en que dos jóvenes españoles llegan a un restaurante portugués, donde tendrán verdaderos problemas de comunicación con el camarero por causa de su completo desconocimiento del léxico gastronómico portugués y de toda una batería de “falsos amigos”. La escena dramatiza el lugar común basado en que no existen dificultades para que españoles y portugueses intercomuniquen cada uno en su lengua, demostrando su falsedad.

“Ana: Con que no había problemas con el idioma,¡eh! Pues nos estamos luciendo.

Sergio: No es para tanto. Al final nos hemos entendido. (Con el mismo aire de suficiencia)

Ana: Si a esto le llamas entendernos, con poco te conformas. Yo me he quedado con ganas de una ensalada, por no saber lo que es “alface” (29).

Un segundo ejemplo de bilingüismo luso-español en una pieza teatral de factura extremeña lo encontramos en el texto de Cándido Gómez y Miguel Murillo Terra de Ninguém/ Tierra de Nadie (30), que se estrenó el 30 de noviembre de 2004 en la localidad alentejana de Serpa. Dada la concepción bilingüe de la pieza, el montaje reunió a la compañía española “La Candi y La Cabra loca S.C.”, de Badajoz, y a la portuguesa “Baal 17”, del Alentejo.

Se trata de un espectáculo humorístico que básicamente cuestiona la función divisoria de la frontera, creando para ello una ficticia república, mitad extremeña y mitad portuguesa. Esta tierra de nadie recibe el nombre de Técula Mécula, tomado del dulce característico de Olivenza, población que se evoca como símbolo de la doble nacionalidad. El guión se articula en cinco cuadros, entre los que se introduce la proyección de videos o la interpretación de canciones sobre las relaciones luso-españolas. En estos cuadros dialogan personajes portugueses y españoles que representan distintos aspectos de la cultura compartida por los dos países como, por ejemplo, dos mujeres contrabandistas o dos toros, cuya personalización sirve para introducir el tema de la corrida y de sus diferencias y similitudes. En otro se dramatiza el milagro del gallo de Barcelos, localizado en esta república de ficción, y en el cuadro final se asiste a una invasión norteamericana justificada por el hecho de ser la técula mécula un arma de destrucción masiva. Como puede apreciarse, la clave humorística inspira todo el texto y es su razón de ser. Sin embargo, a pesar de este carácter cómico y lúdico, de esta caricaturización de la realidad hasta llegar al absurdo de las situaciones y de sus protagonistas, también es evidente el cuestionamiento de convenciones políticas como la que representa la frontera en cuanto que línea de separación invisible que no consigue evitar que las gentes vayan creando su propio universo cotidiano. La letra de Miguel Murillo para la canción “Terra de ninguém” se inspira en este sentimiento de artificialidad de todas las fronteras:

“Las nubes que cruzan sobre mi cabeza
no tienen papeles ni raza ni lengua
ni saben de geografía ni cruzan fronteras,

las hojas que vuelan sobre mi cabeza
no tienen papeles ni raza ni lengua
ni saben geografía ni cruzan fronteras.

Sólo conozco un paisaje
entre mi alma y la tuya
que se llena de colores
y no entiende de fronteras,
porque es la tierra de nadie
es la tierra de ninguém,
nuestra tierra. (…)”


Los autores señalan al inicio del guión teatral que es ésta una “obra escrita en portuñol” y esta caracterización se repite en las noticias de prensa dedicadas a su representación. El sentido con que se usa el término portuñol es evidentemente erróneo, dado que en realidad la pieza es bilingüe, con personajes españoles y portugueses que dialogan empleando cada uno su idioma, sin que se den entre ellos problemas de comunicación. Sólo hay una intervención en todo el espectáculo en que se produce cierta mezcla entre las dos lenguas. Se trata de las palabras que abren la pieza, debidas a Eufemia Salazar Gómez, licenciada en relaciones transfronterizas y ella misma fruto de estas relaciones como indican sus apellidos. Eufemia ha realizado una tesis doctoral sobre la idiosincrasia de la República Transfronteriza de Técula-Mécula, becada por la Universidad de Évora y la de Extremadura, y se dispone a dar lectura a su trabajo:

“La República Transfronteriza de Técula-Mécula se chama Técula-Mécula por causa do seu postre tradicional que também se chama Técula-Mécula. Mas não se pode confundir Técula-Mécula República com Técula-Mécula postre. Enfim, já lo explicaré a lo largo de mi tesis. La República Técula-Mécula está dividida por una linha…(procura a linha). Donde coño está la linha?... Bien, es una linha imaginária. De um lado está Técula e do outro está Mécula. Técula...Mécula…Técula…Mécula…é banhada pelo Rio Guadiana e sus tierras são...”

Como vemos se trata de un registro que ocasionalmente mezcla léxico español y portugués. No supone, pues, una recreación elaborada de una lengua mixta, sino un uso espontáneo que, dada la brevedad de la intervención, no es posible sistematizar en sus trazos fundamentales.

Así, pues, Terra de Ninguém no está escrita, desde el punto de vista lingüístico, en portuñol, sin embargo, toda la obra insiste en la existencia de un espacio y una realidad común surgida en torno a la frontera o raya. Cabe, pues, interpretar el propio espectáculo teatral, bilingüe desde el punto de vista lingüístico y fronterizo en cuanto al tema escogido, como un producto cultural “portuñol”.

6. ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES

Este breve recorrido por diferentes literaturas nacionales y épocas también diversas nos devuelve la imagen caleidoscópica de un fenómeno que, aunque semejante en su base (registro lingüístico mezclado de español y portugués), presenta como recurso literario varias caras.

El portuñol, allí donde se corresponde a variedades dialectales de español y portugués, es la lengua para las relaciones sociales de comunidades con una identidad cultural ligada a la experiencia de la frontera. Esta es la situación, como hemos visto, de la frontera de Brasil con países de habla hispana como Uruguay o Paraguay. Una frontera más reciente que la peninsular y más aleatoria hasta el siglo XIX. Escritores, como Saúl Ibargoyen, que escogen recrear literariamente personajes, paisajes y acontecimientos de este microuniverso fronterizo reelaboran literariamente la lengua en que se expresan sus gentes. Otros, como Wilson Bueno, van más allá de la recreación hasta llegar a la invención de un lenguaje literario propio, basado en el mismo recurso a la mezcla lingüística, y, sin duda, también resultado de la experiencia de una identidad híbrida sudamericana.

En la Península, durantes siglos se fue creando una conciencia profunda de la existencia de la frontera, incluso cuando se trataba de superarla legal o ilegalmente. Paralela a ella, la conciencia de la diferencia lingüística se ahonda, haciendo que los hablantes de uno y otro lado de la frontera sean antes bilingües que hablantes de un registro mezclado. Los ejemplos literarios que hemos comentado, la escena de la obra teatral del XVI y la novela de Carlos de Oliveira, reflejan que esta situación de mezcla lingüística es siempre un fenómeno individual y ocasional. Por ello tal vez no ha interesado como estrategia literaria a nuestros escritores.

Más allá de las variantes dialectales fronterizas, el portuñol es un producto de futuro, sobre todo en el área de MERCOSUR, cuya evolución hoy sólo podemos vislumbrar en la incipiente eclosión de manifestaciones artísticas que reivindican la frontera como seña de identidad para insistir en su función como punto de encuentro. También en la Península se vive desde hace algunas décadas una intensificación de las relaciones con Portugal en todos los ámbitos, pero la experiencia del hibridismo es por muchas razones distinta al contexto sudamericano, por ello las experiencias de fusión en términos artísticos son aún escasas y por el momento sólo se proponen superar el lugar común del “mutuo desconocimiento”.
_________________________________

NOTAS

(28) Editadas en 1991 en Madrid por el Centro de Documentación Teatral del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música del Ministerio de Cultura.
(29) Edición de autor, sin fecha ni lugar.
(30) Hemos tenido acceso al guión del espectáculo por gentileza de su propio autor, Cándido Gómez.

BIBLIOGRAFÍA

BOLEO, M. P. (1974): “O estudo das relações mútuas do português e do espanhol na Europa e na América, e influência destas línguas em territórios da África e da Ásia”, Estudos de Lingüística Portuguesa e Românica, Coimbra, pp. 355-398.
ELIZAINCÍN, A. (1973): Algunos aspectos de la sociolingüística del dialecto fronterizo, Montevideo.
— (1992), Dialectos en contacto. Español y portugués en España y América, Arca, Montevideo.
— “Las fronteras del español con el portugués en América”, II Congreso internacional de la Lengua Española, Unidad y diversidad del español, Valladolid, consultado en la página web del Centro Virtual Cervantes (http://cvc.cervantes.es)
GRILLO, Rosa María (1994): “El portuñol. De espacio fronterizo a espacio literario”, Fundación, 2, Montevideo, Noviembre.
HENSEY, F. (1993): “Portuguese and/or ‘Fronterizo’ in northern Uruguay”, en TRLP, V, pp. 433-452.
LÓPEZ, Brenda de (1993): Lenguaje fronterizo en obras de autores uruguayos, Montevideo, Nordan Comunidad (2ª edición).
SALA, Marius (1998): Lenguas en contacto, Madrid, Gredos.

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Google+