lunes

BUDA Y CIORAN: EL SUFRIMIENTO COMO VÍA DE LIBERACIÓN


por Javier González Serrano
“En el budismo, hablamos del decrecimiento de la neurosis, lo que significa decrecimiento del dolor derivado del ego“, asegura Chögyam Trungpa (Tíbet, 1940-1987), prestigioso y reconocido maestro del budismo y artista, fundador de la Naropa University de Boulder (Colorado) y autor de numerosos libros entre los que destacan El mito de la libertadPsicología budista, La verdad del sufrimiento Nuestra salud innata. Inmerso en el budismo no teísta, Trungpa nos invita –a través del empleo de un lenguaje muy asequible para los lectores noveles en budismo– a investigar acerca de nuestra propia experiencia, examinando nuestra noción fundamental de “sí mismo”.

El punto de partida son las denominadas Cuatro Nobles Verdades difundidas por el propio Buda (hace ya más de dos mil quinientos años): la verdad del sufrimiento, la verdad del origen del sufrimiento, la verdad de la cesación del sufrimiento y la verdad del camino. “Las Cuatro Verdades se dividen en dos grupos. Las dos primeras verdades […] implican el estudio de nuestra dimensión samsárica [samsara, en sánscrito, se refiere a nuestra existencia cíclica, es decir, al continuo ciclo de nacimiento y muerte que surge de nuestra ignorancia y se caracteriza por el sufrimiento] y de las razones por las que llegamos a ciertas situaciones o a determinadas conclusiones particulares sobre nosotros mismos. Las otras dos verdades […] implican el estudio de cómo podríamos trascender o superar el sufrimiento”, escribe Trungpa en La verdad del sufrimiento.

El autor explica en la “Introducción” a esta misma obra que la sociedad actual vive inmersa en una suerte de “ansiedad básica”, provocada por una neurosis hija de un orgullo intenso y de emociones conflictivas y confusas. Deseamos mantener a cualquier precio una sensación vacía de felicidad y, en este sentido, “terriblemente engañados, creamos samsara –dolor y desdicha para el mundo entero, incluidos nosotros mismos–, aunque actuemos como si fuéramos inocentes”. Al tratar sobre la Primera Noble Verdad (reconocer la verdad del sufrimiento), Trungpa aduce que “el dolor procede de la ansiedad, y la ansiedad procede de la neurosis. La palabra sánscrita para ‘neurosis’ es klesha, y la tibetana, nyönmongNyön significa ‘mala ventilación’ o ‘congestión’. Un grado alto de congestión nos lleva a la neurosis; es, de hecho, la neurosis”. Y más adelante: “No hay alivio ni relajación cuando estamos en el mundo samsárico; siempre se está desarrollando algún tipo de lucha”.

El maestro budista recuerda que Buda nos transmitió la manera en que debemos actuar a fin de superar esta ansiedad, así como el engaño en el que nos vemos sumergidos –y que conduce inexorablemente a la neurosis–. El camino lo conocemos gracias a Buda, y además, podemos llevarlo a la práctica. Chögyam Trungpa nos insta a hacernos conscientes del propio sufrimiento, de convertirlo en experiencia viva; actuar de otra manera supone, a juicio del autor, “la estupidez fundamental” que nos introduce definitivamente en la rueda de Ixión de samsara. En definitiva, “la práctica de la meditación [que, en este caso, se presenta como la solución a la neurosis] no persigue tanto el logro hipotético de la iluminación como el llevar una vida buena”.

Aquellas Cuatro Nobles Verdades sobre el sufrimiento de las que nos habla el budismo se refieren a las enseñanzas que el Buda presentó en uno de sus primeros sermones tras su iluminación, y que fueron recogidos en el sutra que lleva por título “Girar la rueda del dharma”. La primera verdad, la existencia del sufrimiento, sería aquella que recogería el nacimiento, la vejez, la enfermedad y la muerte, repletos de tristeza, ira, inquietud, preocupación, miedo y desesperación. La segunda verdad es la causa del sufrimiento, es decir, la ignorancia: no vemos la verdad de la vida, estamos atrapados en las redes del deseo y la insatisfacción. La tercera albergaría la comprensión de la verdad de la vida, que otorgaría el fin de la tristeza y haría emerger la paz y la alegría. Por último, la cuarta verdad tendría como contenido la consciencia del propio sufrimiento y su meta se situaría en la liberación de todo dolor. El tránsito de la primera a la última de estas verdades constituye la enseñanza principal de Buda.

“Lo que es transitorio es dolor; lo que es dolor es no-yo. Lo que es no-yo no es mío, yo no soy ello, ello no soy yo” (Samyutta Nikaya). Lo que es dolor es no-yo. Difícil, imposible estar de acuerdo con el budismo sobre este punto, capital sin embargo. El dolor es lo que más somos nosotros mismos, lo más yo. Extraña religión: ve dolor por todas partes y al mismo tiempo lo declara irreal (Cioran, Ese maldito yo).
El sufrimiento es algo real y no puede ser evitado. Para el discípulo budista, el punto de partida se sitúa en dirigir una mirada fría y firme a nuestra desvalida situación de manera desapasionada: lo capital es romper nuestra costumbre de evadirnos y hacernos ilusiones vanas. Debemos investigar nuestra propia experiencia, descubriendo al yo como principal obstáculo para ello (como ya planteara el maestro Ekchart). Para el budismo, ocho son las formas principales que adopta el sufrimiento: nacimiento, vejez, enfermedad, muerte, pasar por lo que no es deseable, no poder mantener lo que es deseable, no conseguir lo que se quiere y el sufrimiento que todo lo impregna. En todo cuanto hacemos, incluso en el nivel más excelso de placer, existe siempre una leve sensación de dolor; por ello, éste supone la textura total de nuestra vida. Sin embargo, la comprensión última del dolor es que uno no puede deshacerse de él, y en cambio, puede tener una comprensión superior del dolor.

He observado que después de una conmoción interior, mis reflexiones, tras un breve despegue, tomaban un cariz lamentable e incluso grotesco. Ello me ha sucedido en todas mis crisis, lo mismo en las decisivas que en las otras. En cuanto se eleva uno ligeramente por encima de la vida, ella se venga devolviéndonos a su nivel (Cioran, Ese maldito yo).

¿En qué consiste aquella comprensión “superior”? El sufrimiento proviene de la estupidez y de la ignorancia, como apuntábamos más arriba. No ser consciente del proceder de nuestra existencia produce un sentimiento de pérdida y desgarro, lo que ocasiona dolor. El budismo entiende que cuando se produce la verdadera consciencia, el sufrimiento no existe: nos hacemos partícipes del carácter vehemente del deseo y de lo efímero de la pasión. Las emociones conflictivas presentes en nuestro yo se reducen a vaivenes, irregularidades que tienen lugar en nuestra mente, a partir de seis motores o emociones principales: ira, deseo, orgullo, ignorancia, duda y opinión (en el budismo se conocen como kleshas o “lo que perturba la tranquilidad”). El origen del conflicto reside en el incombustible buscar algo para hacer, en nuestro ser inquietos, es decir, en el deseo. Por eso, la ignorancia es el origen de nuestra guerra interna: la ignorancia sólo provoca la acción volitiva, un siempre querer.

Conocer, ordinariamente, es estar de vuelta de algo; conocer, absolutamente, es estar de vuelta de todo. La iluminación representa un paso más: consiste en la certeza de que en adelante no se volverá a ser víctima del engaño, es una última mirada sobre la ilusión (Cioran, Ese maldito yo).

La tercera verdad (cesación del sufrimiento) supone un descubrimiento personal. Ahora bien, el más arduo obstáculo para convertirse en buddha es lo que la tradición budista (e hinduista en general) denomina samsara: un dar vueltas o continuo circular en el mundo de la ignorancia, en la tierra del nacimiento, del dolor y de la ira, de la circulación sin fin. Lo opuesto a samsara es nirvana o paz. El cometido de la tercera verdad sería comunicarnos que el nirvana es posible; que la cesación del sufrimiento queda abierta al hombre como posibilidad real. La última de las verdades se refiere a la verdad del camino, estructurado en tres etapas: Hinayana, o estadio del desarrollo individual; Mahayana, o unión de la sabiduría y acción compasiva; y Vajrayana, o compromiso decidido y audacia espiritual. Así, en definitiva, las Cuatro Nobles Verdades del budismo nos explican que a cada momento se nos abre una posibilidad: perpetuar nuestro sufrimiento, o interrumpirlo en su origen logrando la liberación.

La nada, para el budismo (a decir verdad para Oriente en general), no implica la significación siniestra que nosotros le damos. Se confunde, por el contrario, con una experiencia extrema de la luz, o, si se prefiere, con un estado de eterna ausencia luminosa, de vacío radiante: es el ser que ha superado todas sus propiedades, o más bien un no-ser extremadamente positivo que dispensa una dicha sin materia, sin substrato, sin ninguna base en mundo alguno (Cioran, Ese maldito yo).


(El vuelo de la lechuza / 19-9-2016)

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Google+