CUADRAGESIMOSEGUNDA ENTREGA
STEPHEN M. HART / ALGUNOS APUNTES SOBRE LOS AUTÓGRAFOS DE POEMAS HUMANOS Y ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ (2)
Poemas humanos (20)
‘Ande desnudo, en pelo, el millonario…’ (19 de noviembre, 1937) (26-28)
Este poema, según Carlos Henderson señala, ‘se construye a base de hipérboles, paradojas y paralelismos’, ofreciéndose así una visión cosmológica del dolor’. (106) Al mismo tiempo crea ‘la impresión de una meditación religiosa’. (107) El autógrafo es el más largo de la colección; llega a tres páginas. Como es el caso en la mayoría de los autógrafos el poema demuestra haber tenido varias salidas en falso. El verso, ‘Pase el millonario…’ (V1, v. 2), por ejemplo, primero se transformó en ‘¡Ande desnudo el millonario!’ (V1, rev., v. 2), y finalmente se convirtió en: ‘Ande desnudo, en pelo, el millonario!” (V2, v. 1; Silva-Santisteban, III, 264). El verso siguiente contiene una cantidad similar de cambios. La expresión bastante transparente de ‘desgracia al que hiere a la muerte’ (V1, v. 3) se transformó -después de muchas etapas transicionales- en ‘¡Desgracia al que edifica con tesoros su lecho de muerte!’ (V2, v. 2). El sentido de ‘una persona que desafía a la muerte’ salta a la vista en la primera versión del verso, y por eso, quizás, Vallejo lo poetiza. La misma estrategia retórica es evidente en la sustitución de ‘su báculo’ (V1, v. 5) por la imagen de alguien que ‘siembra en el cielo’ (V1, rev., v. 5) A veces las correcciones indican que el poeta peruano tiene su propio simbolismo, es decir, que reserva ciertos significados muy personales para determinados símbolos e imágenes. El que la alusión a ‘tristedumbre’ (V1, v. 12) se haya reemplazado por ‘pan’ en el verso, ‘pan al que ríe’ (V2, v. 9), demuestra que Vallejo asocia el pan no con la vida sino con la tristeza, lo que constituye una analogía personal. (108) Vallejo juega con las preposiciones espaciales de manera muy innovadora. Por ejemplo, el verso ‘bendición al que mira aire en el aire’ (V2, v. 19) aludía originalmente a ‘dentro del aire’ y ‘detrás del aire’ (V1, v. 25) antes de llegar a la expresión definitiva. En el verso siguiente, ‘muchos años de clavo al martillazo’ (V2, v. 20) en su forma original decía: ‘muchos años de noche al martillazo’ (V1, v. 26), lo que demuestra que Vallejo suele manipular conscientemente la lengua con el objetivo de crear nuevas estructuras verbales. El primer estado del manuscrito tiene un verso cuyo sentido -no solamente en términos políticos- es muy obvio: ‘luchado por la justicia por el hombre’ (V1, v. 68). Luego Vallejo lo sustituyó por un verso completamente distinto: ‘luchas por la justicia con la nuca’ (V3, v. 59; Silva-Santisteban, III, 267). En el verso revisado, ‘nuca’ constituye una sinécdoque que representa al hombre (la nuca, evidentemente, es algo que lo distingue de otros animales). Se deduce que Vallejo se refiere a una justicia que solamente los hombres civilizados pueden entender, aquellos que tengan una ‘nuca’. El verso tiene el mismo sentido de antes (es decir, es importante luchar por la justicia humana) pero la versión definitiva es más concreta, más visual, más poética.
Notas
(106) La poética de la poesía póstuma de Vallejo, 43.
(107) Coyné, César Vallejo y su obra poética, 161.
(108) Esta asociación de pan y tristeza es visible también en un poema temprano de Vallejo, ‘Los heraldos negros’: ‘Son las caídas hondas de los Cristos del alma, / de alguna fe adorable que el Destino blasfema. / Esos golpes sangrientos son las crepitaciones / de algún pan que en la puerta del horno se nos quema’; Obra poética completa (Lima: Mosca Azul, 1974), 11. Para una discusión excelente de la proyección de pan en la obra vallejiana, véase Jorge Cornejo Polar, ‘El símbolo del alimento en la poesía de César Vallejo’, Estudios de literatura peruana (Lima: Universidad de Lima, 1998), 155-68.
No hay comentarios:
Publicar un comentario