viernes

ALBERTO METHOL FERRÉ - LOS ESTADOS CONTINENTALES Y EL MERCOSUR

SEXTA ENTREGA

LA CONFUSIÓN CONTEMPORÁNEA EN TORNO AL CONCEPTO DE ESTADO-NACIÓN (5)

J. Ramiro Podetti

Methol y la geopolítica suramericana (2)

Pero la trayectoria de los países latinoamericanos durante el siglo XIX y buena parte del siglo XX ha desconocido de modo flagrante dos de estos principios: en general por haberse integrado a la economía global como exportadores de materias primas, desarrollando economías pastoriles, agrícolas o mineras; y en el caso hispanoamericano, por haber fragmentado las cuatro grandes unidades que componían la parte americana del imperio español en diecinueve Estados.

De aquí viene su reivindicación de los movimientos “nacionales y populares” que, en línea con el arielismo, intentarán desde mediados del siglo XX rever ese camino. Reconociendo a Víctor Raúl Haya de la Torre como el precursor, Methol vio en Lázaro Cárdenas, Getulio Cargas, Juan Domingo Perón y Rómulo Betancourt, entre otros, una coincidencia que se expresa en tres grandes políticas: 1) La democratización, que termina con los regímenes oligárquicos predominantes durante el siglo XIX y representa la modernización política; 2) La industrialización, que procura romper con el modelo agromineroexportador y conducir la transición hacia la sociedad industrial y representa la modernización económica; y 3) La integración, que intenta revertir el proceso de fragmentación del siglo XIX y proyectar a la región como sujeto continental. En la visión de Methol, las tres políticas son recíprocamente dependientes, porque la democratización implica dar trabajo a las masas campesinas que emigran a las ciudades, y ello solo es posible a través de la industrialización, y a su vez esta solo puede lograrse a través de una economía de escala que necesita de la integración.

Methol solía definirse como un “especialista en generalidades”; esta ironía sobre sí mismo puede asimilarse, en parte, a lo que en la tradición occidental se ha entendido como Filosofía, y sin duda le cabe a él, que fue además un gran lector y estudioso de Filosofía, y solía también definirse como un “tomista silvestre, sin academia ni seminario”. Vaya esto en aclaración de que todo esfuerzo de considerar un aspecto de su pensamiento, como el intentado aquí, necesariamente lo empobrece. Las ideas geopolíticas de Methol se relacionaron tan estrechamente con su visión católica y con su visión histórica, que desgajadas de esas dos dimensiones se resienten bastante. (16)

No fue un historicista, pero renegó de cualquier intento de comprender el presente o avizorar el futuro sin incluir la perspectiva histórica. Tampoco fue un historiador, porque su pasión era el presente y sobre todo el futuro, pero leyó y estudió mucho la historia por necesidad metodológica. También reclamó un nuevo revisionismo histórico, en este caso como elaboración de una historia desde el espacio continental y cultural de América Latina -frente a la historiografía de los Estados Parroquiales-, empresa a la que se lanzó los dos últimos años de su vida. Solía relacionar esta obra pendiente con la del historiador portugués Oliveira Martins, impulsor del iberismo, corriente de recuperación de la unidad portuguesa y española, en las proximidades del IV Centenario. (17)

Curiosamente, sus esfuerzos en el campo geopolítico se desplegaron de modo sustantivo durante su gestión en el CELAM, entre 1975 y 1992, donde integró el Equipo de Reflexión Teológico Pastoral, fue asesor de la Secretaría General y Secretario del Departamento  de Laicos. Justificó entonces el hecho de reivindicar para la geopolítica la capacidad de integrar la doble dimensión espacial y temporal en la comprensión de una realidad; y la comprensión en profundidad de América Latina era una condición necesaria para elaborar orientaciones pastorales para el laicado católico. Y de hecho, una de las fuentes principales del pensamiento geopolítico de Methol es la segunda época de Nexo, elaborada y asumida como una revista católica. Si la acción teológico-pastoral de Methol, cuyo epicentro fue la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Puebla (1979), junto con otros expertos latinoamericanos como Lucio Gera, Gerardo Farrell, Pedro Morandé, Joaquín Allende o Luis Meyer, ha sido calificada como una Teología de la Cultura, tal vez pueda decirse también que su geopolítica fue una Geopolítica de la Cultura.

Y a diferencia de los otros estudiosos y creadores de la disciplina en América Latina, su geopolítica fue latinoamericana -y sudamericana como vía hacia la realización de la otra- y no de orientación “nacional”. En ese sentido, fue íntegramente fiel a su concepto, concorde con el de Jorge Abelardo Ramos -y de progenie bolivariana-, de que la “nación” era América Latina. (18) Ello implicaba, en primer lugar, la necesidad de superar la condición de “Estados parroquiales”, cuestión a la que la celebración de los Bicentenarios debería poner en el mayor nivel de la opinión pública en toda América Latina: en sus propias palabras, “querer la persistencia de nuestros Estados Parroquiales, y a la vez la independencia, es algo así como pedir la cuadratura del círculo”. (19)

En segundo lugar, requería tomar en cuenta que el espacio primordial de la continentalización latinoamericana es Suramérica: pese a reconocer la capitalidad cultural mexicana en el caso del mundo hispanoamericano, y sin desconocer por supuesto la enorme importancia geopolítica de México, así como la de los países centroamericanos y del Caribe, consideró que el camino real de la integración, aquel que permitiría superar la etapa “retórica”, era el de la Cuenca del Plata -con la soldadura Brasil-Argentina en primer lugar- y luego el de Suramérica. De allí toda su abundante reflexión en torno al Mercosur y su interés y simpatía por el surgimiento de Unasur, de la que se puede decir que fue su principal impulsor intelectual. (20)

A pesar de los diversos textos citados, y de la importancia concedida a Los Estados Continentales y el Mercosur, hay aun otros textos en que se desplegó su pensamiento. (21)

Alberto Methol Ferré fue uno de los grandes pensadores latinoamericanos de fines del siglo XX y comienzos del presente. Sorprendió y entusiasmó a muchos de los que recibieron su magisterio, creó un discipulado importante, hoy diseminado en distintos países. Pero estamos lejos de conocerlo bien. Aun no hay tesis doctorales sobre su pensamiento ni investigaciones o ensayos que lo presenten de modo integral. (22) Por otra parte, la falta de adscripción a una disciplina específica que caracterizó a Methol, la amplia dispersión de las fuentes para estudiarlo, y la originalidad de su método de análisis y de sus enfoques, hacen explicable la necesidad de cierta distancia temporal para contar con una comprensión cabal del avance de sus ideas.

Notas

(16) Ver Ramiro Podetti, “Raíces eclesiales de la visión geopolítica de Methol Ferré”, Simposio “Methol: un pensamiento por la unidad”. Universidad Nacional de Tres de Febrero Y Centro Charles Péguy, Buenos Aires, Centro Cultural Borges, 14 de junio de 2010.
(17) Joaquim Pedro de Oliveira Martins (1845-1894) fue prolífico escritor y además político y diplomático, pero la obra de referencia de Methol era la Historia de la Civilización Ibérica de 1879. Y agregaba, “si la historia de la civilización ibérica fue una iniciativa historiográfica que nació del lado portugués, tal vez la historia de la civilización latinoamericana deba nacer del lado hispanoamericano”. Ver: Alberto Methol Ferré, “Enanismo o integración”, Seminario Iberoamericano de Estudios Sociales, Montevideo, Udelar, 2007.
http//www.ili-metholferre.com/detalle_de_la_conferencia.php?id=11.
(18) Alberto Methol Ferré, “Nuestras tres ebulliciones totalizadoras”,  Cuadernos de Marcha, Tercera Época, 173, 2001; Ibídem, “El Barón de Río Branco y el primer ABC, Montevideo, Instituto Artigas del Servicio Exterior, 2002; Ibídem (2004): “El Mercosur va hacia la unidad sudamericana o el fracaso absoluto”, entrevista de Adolfo Garcé, Juan Martín Posadas y Germán Wettstein, Crónicas Económicas, Montevideo, 16 de julio de 2004.
(19) Alberto Methol Ferré, “Geopolítica Latinoamericana”,  Nexo, 1, 3, 1984, p. 36.
(20) Véase, entre otros artículos, Alberto Methol Ferré, “La batalla por América Latina”, Geosur, 209/210, Montevideo, 1997; Ibídem, “Conciencia histórica e integración”, Cuadernos de Marcha, Tercera Época, 116, 1996; Ibídem, “Unión Sudamericana, segunda fase de la Independencia de América del Sur”, en VV.AA: Uruguay, opciones para su inserción en un mundo global, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2002. Y una semana después de la declaración constitutiva de Unasur del 8 de diciembre de 2004, “Alberdi, Perón y la unidad sudamericana”. Rosario de Santa Fe. Seminario sobre el Mercosur, Mesa del Diálogo Argentino, 15 de diciembre de 2004.
(21) “Bajo el signo de Bolívar” (Nexo 1, 1984), “Terceros incluidos y excluidos” (Nexo 2, 1984), “¿Por qué Geopolítica?” y “Una sinopsis (geopolítica)” (Nexo 3, 1984); “América Latina y sus ‘poderes intrínsecos’” (Estudios de Ciencias y Letras, Universidad Católica del Uruguay, 1990); “El Mercosur: un acontecimiento fundamental para América Latina” (Cuadernos Aurora, 7, Santa Fe, Argentina, 1992; “La integración de América en el pensamiento de Perón” (Desmemoria, rev. 13-14, Buenos Aires, diciembre de 1996); “América del Sur ya es América Latina” (Cuadernos de Marcha, XI, 123, enero de 1997; “Un ajedrez posible debate ALCA-Mercosur (Revista de Ciencias Sociales, XV, 20, FCS-Udelar, 2002, pp. 38-49); “Las religiones y la geopolítica mundial” (Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Iesalc), “Las Universidades y las Religiones en América Latina y el Caribe. Diálogo sobre los Valores”, Ponencia N.º 37, Montevideo, 5 y 6 de mayo de 2003).
(22) La investigación hasta ahora más exhaustiva sobre su pensamiento es la tesis de maestría del español Javier Restán ya citada. La tesis de la uruguaya Ximena Espeche “Uruguay latinoamericano. Carlos Quijano, Alberto Methol Ferré y Carlos Real de Azúa: entre la crisis estructural y la cuestión de la viabilidad nacional”, defendida en 2011 en la Universidad de General Sarmiento (Argentina) lo abarca en  parte. La reciente tesina de grado en Teología, “El desarrollo del concepto de evangelización entre Río de Janeiro 1955 y Medellín 1968”, defendida por Teresa Weigand en la Universidad de Friburgo lo incluye como referencia de un período de la historia eclesial latinoamericana. Está en curso la investigación para sus tesinas de grado en Humanidades de Fernando de Amores, Lucía Cruz y Victoria Besada en la Universidad de Montevideo. Ha sido a su vez objeto de dos Jornadas Académicas, la primera en la Universidad de Montevideo en 2010, y la segunda en la Universidad Nacional de La Plata, en el marco del VI Congreso de Relaciones Internacionales que organiza el Instituto de Relaciones Internacionales de la UNLP, en 2012, cuyas ponencias están pendientes de publicación. También se están cumpliendo instancias de docencia o investigación sobre el pensamiento de Metol en la Fundación Vivián Trías, en el Centro de Formación para la Integración Regional (CEFIR) y en el Instituto de Estudios Latinoamericanos “Alberto Methol Ferré” de la Universidad de Montevideo.

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Google+