CUADRAGESIMA ENTREGA
STEPHEN M. HART / ALGUNOS APUNTES SOBRE LOS AUTÓGRAFOS DE POEMAS HUMANOS Y ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ (2)
Poemas humanos (18)
‘Hoy le ha entrado una astilla…’ (6 de noviembre, 1937) (23)
Este poema se centra en la figura de una ‘pobre vecina’ y específicamente el dolor que la oprime. En su ensayo, ‘Poesía e impostura’, Vallejo expresa su disconformidad con aquellos artista que simplemente usan ‘símbolos’, ‘imágenes’ y ‘metáforas’ sin importarles la vida misma: ‘Hacedores de símbolos, presentaos desnudos en público y sólo entonces aceptaré vuestros pantalones. Hacedores de imágenes, devolved las palabras a los hombres’. Después, en una nota, propone que el ‘hacedor debe ser reemplazado por el conductor de vida social y de dolor derivado del capitalismo’. (99) En ‘Hoy le ha entrado una astilla…’, efectivamente, Vallejo se convierte en un ‘conductor’ de la ‘vida social’ y de ese mismo ‘dolor derivado del capitalismo’. El poema expresa una profunda compasión para con la ‘pobre vecina’; vemos ‘su asombrosa capacidad de dolor, ese sufrir por sí y por los otros, por todos los otros, como si fuera el intérprete emocional de toda la especie humana’. (100)
Es evidente que Vallejo revisó mucho este autógrafo antes de llegar a la versión definitiva del poema, y muchas de las palabras en el manuscrito son por eso ilegibles. Pero el autógrafo confirma algunos hechos incontrovertibles. Primero que el poema nace con el concepto de astillas; la imagen surge en el primer estado del manuscrito: ‘Hoy le ha entrado una astilla’ (V1, v. 1). Algunas de las referencias positivas que existían en el primer borrador fueron eliminadas. El v. 11 en un principio decía: ‘hoy le salió una flor a la pobre vecina de Dios’ (V1, v. 9), y luego se convirtió en: ‘Hoy le salió a la pobre vecina del aire’ (V3, v. 11; Silva Santisteban, III, 249). Dos imágenes positivas se eliminaron durante el proceso de elaboración del poema. Es interesante notar que la alusión al sujeto del poema en la segunda estrofa no se refiere a una ‘pobre vecina’ sino a una ‘pobre amante’ (V1, v. 19), antes de convertirse en ‘Hoy le salió a la pobre vecina del viento’ (V3, v. 16). La sección central del poema fue eliminada completamente después de la primera redacción del poema. Como es el caso con la mayoría de los autógrafos de Vallejo, la parte eliminada se refería a un contexto cotidiano: ‘quiere el (ilegible) salir a ver quien su suerte trae / se emociona y se va y a ver quien orina / que le ha llorado, que / mañana se va’ (V1, vv. 15-18). Aunque expresado en un estilo lacónico y ambiguo, es posible detectar que esta sección del poema aludía veladamente a una disputa entre dos amantes; uno de los amantes amenaza con ‘que / mañana se va’ (V1, vv. 17-18, tachados). Al mismo tiempo parece que hay varias referencias a lo que podríamos llamar un contexto hospitalario en otras secciones del poema: ‘sed’, ‘aflixión’, ‘faja’ (V1, vv. 6-7) se refieren probablemente a una red de imágenes relacionadas con una enfermedad hospitalaria. Esta lectura parece confirmada también por la referencia a la ‘orina’ que estaba en el primer borrador del poema, pero luego se tachó (citado arriba; V1, v. 14; v. 16). Es importante señalar que una alusión casi idéntica en otro poema escrito dos días después, esta vez a ‘mear’, también fue suprimida durante la revisión. (101) Nótese que la referencia a la ‘pobre amante’ -que, en fin, podría ser una alusión a Georgette, pero entonces el poema tendría un sentido muy personal- se eliminó para producir una evocación mucho más poética: ‘la pobre vecina del viento’ (V1, rev., v. 19). Vallejo crea un edificio poético sobre un borrador limitado por un contexto cotidiano. La pregunta en el texto original: ‘quién, sin ella / bajará de eclipse con temblor de mar’ (V1, vv. 23-24), se convirtió en ‘hasta con básculo’ (V1, rev., v. 23), y llega a su forma casi definitiva en la versión dactilográfica: ‘y quién, sin ella, bajará por su rastro hasta dar luz?’ (V3, v. 21; Silva-Santisteban, 249). Muchas veces la referencia se vuelve más poética al mecanografiarse. Así, el verso, ‘una vela apagada en el oráculo’ (V1 rev., v. 29), con una alusividad religiosa muy transparente, se transformo en una imagen dotada de ambigüedad: ‘una llama apagada en el oráculo’ (V2, v. 27). Los varios cambios evidentes en el autógrafo demuestran que la poética vallejiana consistía en alejar el poema de su origen concreto, para convertirlo, a través de un ejercicio de destilación poética, en un texto mucho más lírico.
Notas
(100) Mario Ferrero, César Vallejo: el hombre total (Santiago de Chile: Pineda, 1997).
(101) En ‘El alma que sufrió de ser cuerpo…’ (8 de noviembre, 1937), Vallejo sustituyó la frase ‘alguacil que me meas’ (V2, v. 21) por ‘alguacil que me atisbas’ (V3, v. 21); véase Silva-Santisteban, III, 256-57. Véase también el análisis del autógrafo de este poema más abajo (133-35).
No hay comentarios:
Publicar un comentario