viernes

AUTÓGRAFOS OLVIDADOS - CÉSAR VALLEJO


VIGÉSIMA ENTREGA

STEPHEN M. HART / ALGUNOS APUNTES SOBRE LOS AUTÓGRAFOS DE POEMAS HUMANOS ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ (2)

Poemas humanos (5)

‘¡Oh botella sin vino! ¡Oh vino que enviudó de esta botella!...’ (16 de septiembre, 1937) (6)

En este poema, Vallejo alude al ‘símbolo sagrado del vino, manera indirecta de cuestionar la función social de la escena cristiana en la Eucaristía’, según Roland Forguet. (25) Como es el caso con muchos de los poemas póstumos vallejianos, el primer verso de ‘¡Oh botella sin vino! ¡Oh vino que enviudó de esta botella!...’, incluyendo el título, no nació de la primera redacción del poema, sino de una etapa posterior. El primer estado del comienzo del poema decía originalmente: ‘Nacer un alba sin ojos, sin ser esta agua como esa botella’ (VI, v. 1), y luego se convirtió, después de varias correcciones, en: ‘¡Oh botella sin vino! ¡Oh vino que enviudó de esta botella!’ (VI rev. v. 1). Es interesante notar que, antes de contener ‘vino’, la botella vallejiana contenía ‘agua’. Así que en la última sección del poema se puede descifrar un estado anterior del poema que decía así: ‘¡Oh botella en que ya ni el agua cabe!’ (VI rev. v. 32). Posteriormente esta frase fue sustituida por la definitiva: ‘¡Oh botella sin vino! ¡Oh vino que enviudó de esta botella! (V3, v. 24; Silva-Santisteban, III, 165). Ahora el poema se inicia y concluye con la misma exclamación, técnica finalmente que mejora la estructuración del poema.

Este poema es notable por otra razón. Es uno de los cuatro poemas de la colección de autógrafos (los otros son: ‘Al fin, un monte…’, ‘Quiere y no quiere su color mi pecho…’, de Poemas humanos, y ‘Terrestre y oceánica’ de España, aparta de mí este cáliz) que incluye en el margen derecho de la página una lista de vocablos todos tachados, y que, en la mayoría han sido utilizados en el texto del poema mismo. Como Fló ha anotado, ‘el orden de las palabras de la lista corresponde, también mayoritariamente, al orden de aparición de estas mismas palabras en el poema’. (26) También es importante señalar que, según Fló, ‘las listas fueron escritas en la hoja en blanco antes de comenzar la composición del texto’. (27) En efecto algunos vocablos se han incluido selectivamente en la redacción del poema, tales como ‘teje’ (VI, v. 12, tachado), ‘olvido’ (VI, v. 19, tachado), ‘zuela’ (VI, v. 14), ‘cerdo’ (VI, v. 13), ‘zafia’ (VI, v. 16), ‘fútil’ (VI, v. 24), ‘metaloide’ (VI, v. 4), ‘palillos’ (VI rev, v. 21). Nótese que el uso de estas palabras (después de integrarse en el poema, Vallejo suele tarjar la palabra en la lista) difiere según el caso. Algunas se insertaron en el poema, y luego fueron rechazadas (‘teje’ y ‘olvido’), mientras que otras se utilizaron durante la revisión del primer estadio del manuscrito (‘metaloide’ y ‘palillos’). Algunas sobrevivieron hasta la versión definitiva: ‘metaloides’ (V3, v. 4), ‘cerdo’ (V3, v. 10), ‘zuela’ (V3, vv. 11-13), ‘zafia’ (V3, v. 14), ‘palillos’ (V3, v. 19), y ‘fútil’ (V3, v. 22). En muchos la sustitución mejoró el estilo del poema: ‘teje’ aparecía originalmente dos veces en el verso: ‘volátil, pajarino, teje, teje…’ (VI, v. 12), y luego los dos vocablos se suprimieron para producir: ‘volátil, jugarino desconsuelo!’ (V2, v. 9; Silva-Santisteban, III, 367).

Notas

(25) Forgues, Vallejo: dar forma a su destino (Lima: Minerva, 1999), 48
(26) ‘Acerca de algunos borradores de Vallejo’, 102.
(27) ‘Acerca de algunos borradores de Vallejo’, 102.

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Google+