martes

CÉLINE Y LA OSCURA NOCHE


En ‘Viaje al final de la noche‘—como edad—, Louis-Ferdinand Céline continúa su lección de novela sobre el “destrozo del sujeto occidental”, de estación en estación, de tramo en tramo, de apunte en apunte, de sociotopo, en sociotopo.

El movens real

Según las circunstancias imperantes, según el cronista, el ser supuestamente creado a imagen de Dios es capaz de aceptar todas las formas: desde el gusano y los parásitos hasta lo puramente mecánico. Céline tenía un ego estético del tipo de Rainer Maria Rilke, que todavía se lamentaba frente a los choques de las masas y las multitudes urbanas…

¡Oh Señor!, dale a cada uno su propia muerte.
La muerte que proviene de esa vida
en la que tuvo amor, significado y necesidad.

Céline reitera tales esperanzas humanísticas con cada escena, episodio tras episodio. Que esto suceda mucho menos cínicamente de lo que se cree comúnmente, podrían ser innumerables las citas de Viaje al fin de la noche que prueban: porque es parte de la radicalidad de esta novela, que la idea de la muerte propia contra toda evidencia y contra todas las circunstancias, sea el Movens real lo que mantiene vivo al cronista en todas las marismas reales y sociales.

París, Place de Clichy, 1914

Hechizado por la música de un desfile militar, Ferdinand Bardamu, joven rebelde, decide, por exceso de heroísmo, participar en la guerra contra los alemanes. Pero en el frente lo que se va a encontrar es el infierno y el absurdo.

Rápidamente Barmadu pierde su entusiasmo y descubre con horror los horrores de la guerra. No entiende por qué tiene que disparar a los alemanes, pero tampoco es consciente de su propia cobardía

Se le confía una misión de reconocimiento. En una noche errante, se encuentra con un reservista llamado Robinson que está tratando de desertar. Planean huir, pero en su intento fallan. Herido, traumatizado para siempre por la guerra, Bardamu regresa a París para ser tratado. Le dan una medalla militar. Durante esta ceremonia, conoce a Lola, una joven y bonita enfermera estadounidense. Bardamu es atendido en diferentes hospitales. Es consciente de los beneficios y sobre todo de los beneficios de la guerra para todos los que han escapado.

Lola es una vanidosa y ligera compañera, lo deja. Conoce a Musyne, una joven violinista. Tienen una aventura, pero en un día de bombardeo ella lo deja.

Reformado, Bardamu decide partir hacia África. Descubre allí los horrores de la explotación colonial. Encuentra a Robinson, se encuentra en el campo de batalla y lo sucede al hacerse cargo de la gestión de un puesto comercial. Se enferma y experimenta delirios.

Medio muerto, por fin puede dejar África a bordo de una fábrica española que tiene una galera. El barco lo lleva a Nueva York. A su llegada, está en cuarentena. En esta ciudad con la que tanto ha soñado, sólo conoce la soledad y la pobreza.

Va a Detroit para trabajar allí. Conoce a Molly, una generosa prostituta que lo libera del infierno de la fábrica Ford. Molly ama a Bardamu, habla con él y le ofrece compartir su felicidad. Pero su deseo de explorar más ante la vida lo lleva a renunciar a esta mujer generosa. Deja los Estados Unidos y regresa a París, con el corazón hinchado y magullado por todas estas experiencias.

Convertido en médico, lleva una vida aún más miserable, se muda a los suburbios tristes y pobres de Rancy, y descubre los lados más repugnantes y desesperados de la condición humana. Asiste impotente a la muerte de Bébert, un niño que amaba y que la ciencia no puede salvar, y luego se ve involucrado en una sórdida historia.

Una familia de sus clientes, Henrouille, desea deshacerse de su anciana madre. Apelan a Robinson, quien acepta matar a la anciana por diez mil francos. Pero por incomodidad, Robinson falla y se lastima. Pierde la vista temporalmente. Bardamu se preocupa por Robinson, quien luego se va al exilio en Toulouse en compañía de la madre, Henrouille, su víctima sobreviviente.

Bardamu deja a Rançy, abandona la medicina, y aparece, posteriormente, en un espectáculo de danza. Luego va a Toulouse y se encuentra con Robinson. Conoce a Madelon, su prometida, y se convierte en su amante. Visita a la madre Henrouille en una bóveda llena de cadáveres para turistas. Pero la anciana cae por las escaleras, presumiblemente empujada por Bardamu, y se suicida. Robinson anima a su amigo a regresar a París.

Bardamu ahora está empleado como médico en una institución psiquiátrica cuyo jefe es el Dr. Baryton, y los dos hombres simpatizan

Rápidamente, Baryton se hunde en la locura y anuncia a Bardamu su decisión de irse: “Volveré a nacer, Ferdinand.” Él le confía a Bardamu la dirección de la clínica. Robinson reaparece ante el arrepentimiento de su amigo. Ha recuperó la vista y dejó a Madelon.

Bardamu lo esconde en su clínica para que escape de Madelon que, enamorada, lo persigue. Sophie, una excelente enfermera eslovaca, se convierte en la amante de Bardamu, y predica la reconciliación entre Robinson y Madelon. Bardamu ofrece una excursión al festival Batignolles para reconciliar a todos.

Pero Robinson rechaza los avances de Madelon en el taxi, admite su disgusto por los grandes sentimientos, y Madelon lo mata con tres disparos de revólver. Después de la agonía de Robinson, Bardamu se encuentra solo al borde de un canal. La escena final es la de un remolcador que silba como si quisiera llevarse consigo todo lo que existe: “todo, no hablemos más de eso…

En Literatura y Revolución, dice Leon Trotsky:

El estilo de Céline está subordinado a su percepción del mundo. A través de este estilo rápido —que parece descuidado, incorrecto, apasionado— vive, surge y late la verdadera riqueza de la cultura francesa, la experiencia emocional e intelectual de una gran nación en toda su riqueza y sus más finos matices. Y, al mismo tiempo, Céline escribe como si fuera el primero en lidiar con el lenguaje, y el artista sacude el vocabulario de la literatura francesa de arriba a abajo…

Epopeya épica de revuelta y asco, ‘Viaje al fin de la noche’ es una larga pesadilla visionaria llena de inventos verbales y dominada por la inolvidable figura de Bardamu, y tuvo desde el principio un efecto considerable

Céline fue una de las primeras figuras en experimentar lo que la literatura actual pronto alimentaría casi exclusivamente: lo absurdo de la vida humana. En opinión de Philippe Sollers, siempre es necesario volver a Céline, sin importar lo que estemos viendo: ” Céline dijo la verdad del siglo: lo que hay es irrefutable, estúpido, monstruoso, rara vez bailable y habitable”.

El debut de Céline fue un debut sorprendente y al mismo tiempo una entrada espectacular en la literatura mundial. El propio autor dejó desde un principio una impresión muy especial, como señaló su editor Robert Denoël.

Me enfrenté a un hombre tan extraordinario como su libro. Durante casi dos horas me habló como un médico que conoce la vida de principio a fin, como un hombre de la máxima claridad, desesperación fría y, sin embargo, apasionado, cínico, pero compasivo. […] Por encima de todo, un movimiento en él me sorprendió: su mano derecha iba y venía como si quisiera hacer tabla rasa […] Me habló sobre la guerra, sobre la muerte, sobre su libro; pronto habló en un tono ardiente, ahora con cierta, como alguien que se ha librado de toda comedia, de todas las ilusiones. Su lenguaje fue siempre fuerte, pictórico, a veces alucinante. La idea de la muerte, tanto la suya como la del mundo, fue un leitmotiv en su discurso. Me describió una humanidad, hambrienta de desastres, ansiosa de la masacre. El sudor corría por su rostro, sus ojos brillaban“.

El relato de Denoël es uno de los dos grandes retratos penetrantes dichos en palabras dibujadas hacia este uno de los clásicos modernos más despreciables. Más tarde mostraría una cara aún más aterradora. Pero, en 1932, la Francia literaria ya estaba bastante sorprendida por los escandalosos, intolerables e insondables tonos que impresionaron al escritor.

Viaje al final de la noche no es sólo el nombre de la novela, es todo un programa: todas las esperanzas, ideales, ilusiones, toda fe y toda moral no sólo fueron reveladas sino refutadas, abatidas, empapadas de malicia a las siniestras partes posteriores de la época y del pasado. Y sigue siendo la existencia de todo un corazón para investigar.

Una experiencia clave para Céline, así como para su héroe, Bardamu, fue la Primera Gran Guerra. Esa fue la primera gran conmoción del siglo XX: ver a las masas de personas quemadas como carne de cañón. Esta experiencia caracteriza la visión del mundo de Bardamus y todo el estado de ánimo básico de la novela.

Los ricos no necesitan suicidarse para tener algo de comer. Dejan que las personas trabajen para sí mismas, como dicen. Ellos mismos no hacen nada malo, los ricos. Usted paga […] Y nosotros, que somos los otros podemos esforzarnos como queramos, nos alejamos, nos deslizamos, sucumbimos al alcohol que preserva a los vivos y a los muertos, no logramos nada. Esto ha sido probado a fondo. […] Deberíamos haber entendido lo que estaba pasando allí. Ondas inagotables de criaturas inútiles provienen de las profundidades del tiempo y mueren sin cesar ante nuestros ojos, pero nos quedamos allí y esperamos quién sabe qué… Ni siquiera vale la pena pensar en la muerte”, escupe con suficiencia Céline.

Con su antihéroe, solo con ubicaciones de rayas episódicas y la imagen del mundo como un valle vicioso lleno de maldad, Viaje al final de la noche es el brillante ejemplo de una novela picaresca nihilista y moderna

Bardamu apenas sobrevive a los campos de batalla europeos; escapa de la humanidad hipócrita pero hospitales, donde los heridos se ponen de pie para la próxima orden de marcha; como comerciante pero en las colonias africanas, donde observa a los gobernantes blancos y a los nativos en una simbiosis de depravación. Cuando llega a los Estados Unidos, el país de los sueños de la civilización moderna, se encuentra con cañones callejeros repelentes, materialismo avaro y la mecanización del hombre en las líneas de ensamblaje de Henry Ford.

De vuelta en Francia, estudia en los suburbios de París las formas de vulgaridad con las que las llamadas personas simples se ganan y golpean la vida. Su única alegría son las hermosas piernas de las mujeres, los teatros de revistas, los burdeles y el cine; su única esperanza es la aventura sexual; y, a veces, una niña de alegría generosa que lo rescata por un corto tiempo del mundo malvado.

Por otro lado, las estaciones que figuran en el calendario del viaje de Bardamu han sido cuidadosamente seleccionadas. Demuestran que las promesas florales de felicidad, moralidad, justicia y bienestar para todos se basan únicamente en mentiras o estupidez. El objetivo del viaje es llegar al fondo de la oscuridad inevitable pero negada de la existencia.

«Ánimo, Ferdinand —me repetía a mí mismo, para alentarme—, a fuerza de verte echado a la calle en todas partes, seguro que acabarás descubriendo lo que da tanto miedo a todos, a todos esos cabrones, y que debe de encontrarse al fin de la noche. ¡Por eso no van ellos hasta el fin de la noche!»

Sin embargo, lo que más causó revuelo en la novela fue el estilo y el lenguaje. Sus contemporáneos se asombraron: formados a un ritmo, escuchaban lo que ya estaba en el aire en bares dispersos. Casi de la noche a la mañana, esto le valió al autor el reconocimiento como innovador literario y pionero.

El nihilismo anárquico de ‘Viaje al final de la noche’, fue juzgado especialmente por los críticos de izquierda con cautela

Las acusaciones de Céline contra el capitalismo y el colonialismo, contra los militares y la burguesía, fueron apreciadas, pero se perdieron en partidismo de principios.

Walter Benjamin enfatizó que en la novela el sistema social del cual resulta la miseria descrita permanece impenetrable. Paul Nizan elogió el “viaje…” en el Humanité como un “trabajo notable, de una fuerza y ​​amplitud a la que no estamos acostumbrados los enanos —bien enanos— de la literatura burguesa”.

Hacía 1932, Simone de Beauvoir escribió en sus memorias que Céline había creado un nuevo instrumento: la palabra escrita que estaba tan viva como la palabra hablada. Pero, de hecho, Céline consideró las grandes preguntas de la existencia desde el fondo, desde la perspectiva del desagüe, donde los conceptos venerables, las actitudes nobles y las bellas ilusiones son arrastradas por la sucia realidad. Sus diatribas sobre la maldad del mundo produjeron no pocos aspectos aforísticos destacados. Aquí algunos ejemplos:

Somos los muchachos de placer de la miseria […] Siempre fui el tonto, ya fuera dinero, mujeres o ideas […] Simplemente preferí los impulsos físicos. Hay que desconfiar enormemente del corazón […] Confiar en las personas, es dejar que te maten un poco […] ¡Solo cuando uno sangra, uno se preocupa por ellos, por los cerdos! […] Filosofar es solo otra forma de tener miedo… estar solo significa practicar la muerte”.

El tono del original se caracteriza aún hoy por su flexibilidad, fluidez, velocidad y provoca una tensión emocional interminable. Céline dijo en varias ocasiones que le gustaban dos cosas en particular, a saber, su pequeña música y su emotividad.

Cuando trabajaba en una traducción trataba de encontrar ritmos y tiempos que mantuvieran viva la emoción con su impulso, que la llevaran a través del texto, a través de todos los enredos, todas las complicaciones, la narración y descripción ilimitadas.

La ortografía de Céline fue un ataque grosero contra la retórica orientada a la escuela del idioma literario francés predominante en ese momento. Después de la guerra, en sus Conversaciones con el profesor Y, un personaje ficticio, una vez más señaló cuál fue su logro más significativo: “¡la emoción en el lenguaje escrito! […] el lenguaje escrito era seco, ¡fui yo quien le dio la emoción! […] cómo te digo que no es un campo pequeño, lo juro! […] ¡LA EMOCIÓN DE LA LENGUA HABLADA A TRAVÉS DE LO ESCRITO!

Lo que Céline quiso decir con ‘lenguaje hablado’ no tuvo nada que ver con el discurso de la burguesía y los educados, compuestos de frases bien compuestas, pero tampoco con los argumentos de los militantes del progreso social

Sólo se permitió la expresión que habla tan despectivamente del mundo, ya que los que la usan son despreciados; la palabra que destruye cualquier pensamiento sobre la palabra, el hombre que sobresale más por su habilidad para maldecir; la oración, que en el punto sarcástico triunfa sobre la miseria real al establecer su inmutabilidad.

Y todo en un ritmo calculado con precisión. Como advirtió a su editor:

“Viejo amigo, ¡no agregue una sílaba al texto para nada en el mundo sin decirme primero! De lo contrario, rompen completamente el ritmo. Sólo yo puedo encontrarlo de nuevo. Aunque parezco estúpido, pero sé exactamente lo que quiero”.

A pesar de algunos ecos, el lenguaje de Céline no es sinónimo de discurso popular.

Es bastante artificial, ingeniosamente construido con diferentes elementos. Esto incluye el idioma de un Villon, así como el dialecto de los barrios marginales de París o las heces del ejército. Además, están la jerga especializada de medicina, que fue la segunda ocupación de Céline, y la industria marítima, que fue la que lo inspiró.

Las sugerencias también fueron proporcionadas por el cine, los cómics, la variedad y la prensa. Además, existen numerosos neologismos y juegos de palabras, así como violaciones calculadas a la gramática y la estructura de las oraciones, inspiradas en el lenguaje vernáculo, pero que no pertenecen a ninguna lengua vernácula.

En resumen: la vergüenza cargada con tal munición verbal saca a Ferdinand Bardamu, para demostrarle al mundo su vergüenza

Los obreros inclinados, atentos a dar todo el placer posible a las máquinas, daban asco, venga pasarles pernos y más pernos, en lugar de acabar de una vez por todas, con aquel olor a aceite, aquel vaho que te quemaba los tímpanos y el interior de los oídos por la garganta.

No era por vergüenza por lo que bajaban la cabeza. Cedías ante el ruido como ante la guerra. Te abandonabas ante las máquinas con las tres ideas que te quedaban vacilando en lo alto, detrás de la frente. Se acabó. Miraras donde mirases, ahora todo lo que la mano tocaba era duro. Y todo lo que aún conseguías recordar un poco estaba rígido también como el hierro y ya no tenía sabor en el pensamiento.

Céline poseía todo lo que pertenecía a la vanguardia: el sentido de la misión y el dogmatismo, la ambición por el diagnóstico social, el enfoque estético revolucionario, la pretensión de hacer cumplir su cosmovisión. Pero había una cosa que no tenía: una tropa que se apresurara tras él.

En una época de partidismo desenfrenado, siguió siendo un solitario, terco y francamente meticuloso, para no mezclarse con nadie. Lo cual no es sorprendente en su programa. Desafortunadamente, como sabemos, no se limitó a la gran desilusión en nombre de los pobres y los oprimidos, los engañados, los depravados, los ansiosos y los eternamente engañados.

También fue al ataque y de repente le dejó cualquier originalidad. De repente, culpó a los judíos de toda la miseria del mundo, en la armonía más mundana con la maldad general. Y no sólo en declaraciones ocasionales aquí y allá, sino en un frenesí incansable que produjo varios panfletos de cientos de páginas. La cara de este Céline vio al oficial de ocupación Ernst Jünger y lo describe de la siguiente manera:

Habla con la mirada introvertida del maníaco que brilla como brillan las cuevas. Ya no ve a derecha e izquierda; uno tiene la impresión de que se está acercando a un destino desconocido. ‘Siempre tengo la muerte a mi lado’ y señalaba su silla como un cachorro acostado allí. Expresó su sorpresa, su asombro porque los soldados no disparamos a los judíos, los colgamos, los exterminamos; su asombro de que alguien que tiene las bayonetas a su disposición no los use por completo”.

Durante mucho tiempo, el mundo literario ha tratado de hacer frente a este terrible colapso de un gran escritor por una simple división: la del gran novelista que fue separado del antisemita sin valor.

Se pasa por alto que es sólo el lenguaje innovador y desencadenado de Céline en el que ambas esferas se superponen. En su caso, la “emoción del lenguaje hablado” abrió las compuertas incluso a elementos muy dudosos: odio, inhumanidad, prejuicio y resentimiento, venganza y otras emociones agresivas. Cualquiera que, como Céline, declare que la infamia es la ley del mundo, como se puede ver en esto, ya no se opone mucho a caer en el desprecio sin fondo por la humanidad.

Una nueva y renovada lectura del Viaje al final de la noche nos ofrece la oportunidad de echar un vistazo más de cerca a este aspecto: La elocuencia malvada que Ferdinand Bardamu, el médico de los pobres, observará para sus pacientes en los suburbios de París, y que es lo controlará el arte de Céline unos años más tarde.


(RULETA RUSA / 6-11-2019)

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Google+