domingo

A PROPÓSITO DE FERNANDO AÍNSA / EXCLUSIVO DESDE ESPAÑA


Por José Manuel Camacho Delgado, de la Cátedra Luis Cernuda y Profesor Titular de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla.

Respuesta a una encuesta realizada por la revista digital AURORA BOREAL

“Yo destacaría, una figura clave, rutilante, un maestro con proyección internacional, una figura modélica, con grandes valores éticos, como es el escritor y ensayista hispanouruguayo FERNANDO AÍNSA, maestro de maestros. Toda una Luz para tiempos abisales, de oscuridad y "postverdades". Te adjunto un textito que procede de mi artículo "El vigía infalible. El nuevo ensayismo de Fernando Aínsa". 

El ensayista y escritor Fernando Aínsa sigue aportando nuevos títulos a su ya extensa e intensa bibliografía sobre la literatura hispanoamericana. Gran conocedor de todos los periodos de la historia y de la literatura del Nuevo Mundo, Aínsa ha dado cuenta de una curiosidad sin fisuras que le ha llevado a trazar un número considerable de líneas de investigación. El cotejo de todo ese material dado a la imprenta a lo largo de las últimas décadas, permite al lector establecer tres grandes ejes temáticos. El primero de ellos centra su atención en los espacios literarios y su incidencia mítica. Títulos ya clásicos de su producción como Los buscadores de la Utopía (1977), De la Edad de Oro a El Dorado (1992), La reconstrucción de la utopía (1998) o Espacios del imaginario latinoamericano. Propuestas de geopoética (2002) trazan las estrechas relaciones que mantienen los arquetipos míticos con la ficción latinoamericana desde los primeros cronistas de Indias y la exploración de ese mundo indómito. La segunda gran preocupación de Aínsa ha sido la búsqueda de la identidad americana, su delimitación y trazado a través de la literatura, el pensamiento y el arte, la fijación de unas señas de identidad, esencialmente mestizas, cuyos arcanos se remontan a los textos fundacionales de la gesta americana. Su título más emblemático es sin duda Identidad cultural de Iberoamérica en su narrativa (1986), pero esta preocupación es un tema transversal en libros como Pasarelas. Letras de dos mundos (2002), en sus ensayos sobre la narrativa de Juan Carlos Onetti (Las trampas de Onetti, 1970) o sobre literatura uruguaya, como Tiempo reconquistado. Siete ensayos sobre literatura uruguaya (1977). Su tercera línea de investigación es una consecuencia de las dos anteriores: la preocupación por el canon literario, donde el lúcido pensador parece sentirse especialmente cómodo. Libros como Del canon a la periferia. Encuentros y transgresiones en la literatura uruguaya (2002) o su  Narrativa hispanoamericana del siglo XX. Del espacio vivido al espacio del texto (2003)  dan buena cuenta de ello, aunando en una perfecta conjunción estas tres líneas de investigación que han marcado su trayectoria a lo largo de más de medio siglo de lecturas incansables.

Narrativa hispanoamericana del siglo XX. Del espacio vivido al espacio del texto (2003)[1] es un ensayo de gran calado interpretativo, donde se plantea desde el propio título la importancia del espacio latinoamericano y su configuración arquetípica, se da una nueva vuelta de tuerca al problema de la identidad y se trata de tabular esa enorme producción de la última narrativa, cuyos intereses y procedimientos son un fiel reflejo de la propia diversidad cultural que vive el continente americano.

Por su carácter complementario, resulta especialmente interesante su última obra de relevancia crítica, Palabras nómadas. Nueva cartografía de la pertenencia[2], obra exquisita en su planteamiento, de una inteligencia despierta y afilada que ha conseguido lo que parecía imposible, acariciar la cuadratura del círculo, facilitando que un libro de ensayos se lea con la voracidad, la tensión y la intensidad características de una buena novela. Pocos críticos y escritores como él, dentro y fuera de nuestras fronteras culturales, son capaces de dibujar, con trazo certero y sin hacer concesiones, los nuevos y desconcertantes rumbos por los que transita la última narrativa hispanoamericana, cribando la información existente y dando a conocer a un ramillete formidable de nuevas voces en lo que será, sin duda alguna, el próximo canon narrativo de las letras hispanoamericanas. 

Resulta evidente que Palabras nómadas. Nueva cartografía de la pertenencia es desde su publicación un libro importante con vocación duradera, una obra central en su producción ensayística, un verdadero catálogo de nuevas propuestas narrativas para los próximos años, poniendo de manifiesto, una vez más, que Fernando Aínsa sigue siendo un lector incansable y privilegiado, un vigía infalible capaz de ordenar y tabular la “espiral abierta” de la última y desconcertante ficción hispanoamericana.


[1] Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2003.
[2] Madrid, Iberoamericana Vervuert, 2012.

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Google+