sábado

SAÚL IBARGOYEN Y LA MISERIA DE AMOR


Hugo Giovanetti Viola

(prólogo a la segunda edición mexicana de Porca miseria)

El volumen de relatos testimoniales aparecido en 2015 y titulado Porca Miseria (1) aporta una sorpresiva conexión a las dos espirales genéricas que se entrelazan dialécticamente desde ya hace más de medio siglo en la proliferante literatura de Saúl Ibargoyen, quien ha terminado por convertirse en un verdadero clásico del barroco americano mestizo, para hablarlo en José Lezama Lima.

En 2001, al prologar la primera antología general de la poesía ibargoyiana que se me encargó desde México (2), señalé con rotundidad que existía una tonalidad escindida (y hasta contrapuesta) entre su lírica, a la que califiqué de áurea, y su manierismo narrativo ásperamente fronterizo (tanto a nivel temático como lingüístico).

Pero en los últimos quince años toda la producción del juglar uruguayo-mexicano aparece literalmente aterremotada por una especie de danza de la muerte continental que lo emparenta (para construir un filum diacrónico unitivo al estilo del autor de Paradiso o de Joaquín Torres García) tanto con los aquelarres del Bosco como con la agonía neoyorkina de García Lorca o el horror post-nuclear que se emperró en exorcizar Tarcovsky.

En su prólogo a una muy reciente compilación de artículos escritos en español y en francés editada por la Universidad de Poitiers (3), la agudísima catedrática y narradora Maryse Renaud parece desmarcarse con sutileza de la tesis de la “banalidad del mal” de Hannah Arendt, cuando califica a las reacciones literarias latinoamericanas (que sintomatizan y denuncian el cada vez más ostensible espectáculo maligno del capitalismo salvaje orquestado por el Tío Sam) como portadoras de una particular y a la vez universal (arquetípica) resistencia responsable y libertaria ocurrida en el violento “reino de este mundo” (siendo la apoyatura intertextual claramente alusiva a una de las novelas de Alejo Carpentier consideradas como fundacionales del ya mítico “boom”).

“Si nada es más humano que la misma inhumanidad” puntualiza Renaud, “no es de extrañar entonces que la literatura, tan amiga de paradojas -del oxímoron-, haya hecho del Mal el turbador núcleo de tantas ficciones. El Mal es, de ello no cabe duda, uno de los motores más constantes y eficaces de la maquinaria textual. Es él, finalmente, quien hace ontológicamente al hombre, y presta al héroe o antihéroe ficcional todo su espesor vital; él es la condición de toda reflexión moral, de todo Bien. El Bien sólo parece existir -también en la literatura- para contrarrestar la aptitud del ser para el Mal, permitiendo la instauración del orden necesario a la preservación del grupo. El Mal, por su parte, apunta en la literatura -particularmente en la novela- al individuo, a los destinos singulares, con quienes mantiene una relación privilegiada al celebrar, oblicuamente, su imprevisibilidad, rebeldía, desmesura prometeica y creatividad transgresiva. Hasta podría pensarse con Axel Kahn, adepto de una moral sin trascendencia (4), que la misma invención de Dios (el Bien) es un producto derivado de la existencia del Mal”.

Pero en las crónicas de Porca miseria, además, se detecta la irrupción de un nuevo grano lírico-narrativo ásperamente áureo que hacen que el autor sobrevuele contemplando (y esta es una actitud de compenetración imprescindible en toda empresa mística) con más pietà que terribilità las praderas de una memoria carcomida por la miseria de amor (5), hasta desembocar en una tonalidad elegíaca capaz de hipnotizarnos las entretelas con una especie de esperanza en llaga viva que puede (¡CÓMO NO VA A PODER!, se encresparía Vallejo) azular y planchar todos los caos (6).

El pueblo hondo lo sabe.

Cuartel Artiguista de la calle Lepanto / Montevideo / 2016.


Notas

(1) Saúl Ibargoyen, El poeta y yo, (Ed. EÓN, México, 2003) .
(2) Saúl Ibargoyen, Porca miseria (Ediciones del Ermitaño, México, 2015).
(3) EL MAL EN LA LITERATURA LATINOAMERICANA, Coordinación de Maryse Renaud y Marie Estripeaut-Bourjac (Centre de Recherches Latino-Américaines- Archivos / Université de Poitiers - CNRS, 2016).
(4) Axel Kahn et Christian Godin, L’homme, le Bien, le Mal. Une morale sans trascendence, (Éditions Stock, 2008).
(5) Poesía completa de César Vallejo, Trilce VI (Edición crítica de Raúl Hernández Novás, Centro de Investigaciones Literarias, Casa de las Américas, Cuba, 1988).
(6) Ob. Cit. Trilce XXVIII.

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Google+